Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El dengue avanza mientras América Latina mira al coronavirus.

por La Redacción junio 30, 2020
junio 30, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 67

Por: Rebelión. 30/06/2020

Los casos de dengue en la región pasaron de 1,6 millones en los primeros cinco meses de 2020, y su combate no debe distraerse por los esfuerzos para enfrentar la pandemia causada por el nuevo coronavirus, advirtió este miércoles 24 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Las cifras del dengue “ponen de relieve la necesidad de proseguir las acciones para eliminar los criaderos de los mosquitos que pueden transmitir la enfermedad, incluso durante la pandemia covid-19”, señaló un informe de la OPS.

Junto con el dengue persisten otras enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, como la chikungunya, con 37 279 casos reportados, y el zika, con 7452, durante el mismo período enero-mayo.

Aunque las cifras muestran una merma de 10 por ciento con relación al mismo período de 2019, que fue un año epidémico, el dengue mantiene su gravedad y ha causado la muerte a 580 personas en lo que va de año.

La enfermedad avanzó con altibajos a lo largo de la década que concluye, y unos años ha afectado a más de dos millones de personas y otros a solo 500 000. En 2019 se presentaron tres millones de casos, lo que evidencia que crece o disminuye según la eficacia para eliminar al mosquito transmisor del virus que ocasiona el mal.

Brasil es el principal foco de dengue en la región, pues registró 1 040 481 casos, 65 por ciento del total, y le siguen Paraguay, con 218 758 casos (14 por ciento), y Bolivia y Argentina con 82 460 y 79 775 casos, es decir, cinco por ciento cada uno.

Por el peso de la enfermedad en Brasil, la prevalencia del dengue por cada 100 000 habitantes es de 413 casos en el Cono Sur, de 123 en los Andes, de 63 en América Central el Caribe, y de 43 en México.

En América Central el dengue afecta sobre todo a Nicaragua, con 25 882 casos y Honduras, con 13 030, y en el Caribe insular se reportó incidencia en las islas francesas San Bartolomé, Guadalupe y Martinica.

Brasil carga con 95 por ciento de los casos de chikungunya este año, y también con reportes de zika, al igual que Bolivia y Guatemala.

Las tres enfermedades, producidas por virus del tipo alfavirus, que emplean al mosquito como vector, comparten algunos de sus síntomas. En el caso del dengue, la sintomatología se asemeja a la de una gripe, pero puede causar hemorragias, en lo que se conoce como dengue hemorrágico, y provocar la muerte.

Las personas con síntomas de dengue “incluyendo fiebre y dolores de cabeza intensos, deben buscar atención médica y estar alertas a los signos de severidad, como vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y mareos”, dijo el jefe de la unidad de enfermedades infeccionas en la OPS, Luis Gerardo Castellanos.

Comentó el experto que “estar confinado en casa durante la pandemia covid-19 es una buena oportunidad para limpiar los criaderos de mosquitos, como recipientes de agua sin tapar o neumáticos viejos, para reducir los criaderos y el riesgo de transmisión”.

Las familias “deben ser alentadas a trabajar juntas dentro y alrededor de los hogares para eliminar agua estancada, reducir y eliminar desechos sólidos y garantizar la cobertura adecuada de los contenedores de agua”, agregó Castellanos.

La OPS pidió a los Estados del hemisferio “hacer un uso efectivo de los recursos disponibles para atacar a los alfavirus, ya que es probable que el personal, el equipo y los suministros se desvíen para dar respuesta a la epidemia covid-19”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: YouTube.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Perú: «Éramos nosotras».
noticia siguiente
Una mirada sobre la insuficiencia de crecimiento económico en México.

También le podría interesar

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...

febrero 6, 2023

Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...

febrero 6, 2023

América Latina: el cierre sin gloria de la...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

141 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 127 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El ‘lawfare’, un instrumento para eliminar rivales...

julio 2, 2019

Roswitha Scholz y Herbert Böttcher: El coronavirus...

febrero 18, 2022

8 de marzo: El futuro de las...

marzo 11, 2020