Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El coronavirus y la negociación diaria de los riesgos

por RedaccionA marzo 28, 2021
marzo 28, 2021
818

Por: Libertad Chavez-Rodriguez. 28/03/2021

Estamos cansados, queremos volver a la normalidad, la nueva normalidad no nos convence. Las colas de tanques de oxígeno y las postales de horror en los hospitales que narran quienes han perdido a sus seres queridos por el COVID-19, se intentan difuminar ante la esperanza de las vacunas que llegan lentamente a México. La campaña de vacunación ha comenzado, primero el personal de salud en primera línea de combate al Coronavirus. Ahora es el turno de las adultas y adultos mayores, quienes en su mayoría esperan ser registrados y contactados por los llamados “siervos de la nación”, brigadistas voluntarios que los apoyarán en el proceso de vacunación.[1]

¿Qué significa todo esto para nuestra percepción del riesgo de contagio con el virus SARS-COV2? ¿Cómo negociamos diariamente la manera en que afrontaremos ese riesgo para cumplir con nuestras tareas, para lograr nuestros objetivos cotidianos y de cara al futuro?

Es un hecho que afrontamos el riesgo del contagio a diario, y sin embargo nuestra percepción individual del riesgo (de los riesgos) es subjetiva y cambiante, oscila y se ve influida por múltiples factores que balanceamos, la mayoría de las veces de manera inconsciente. La percepción del riesgo se refiere al juicio intuitivo, individual o grupal, sobre los riesgos, en un contexto de información limitada (Slovic 1987). Es la interpretación o impresión individual de un riesgo relacionado con un objeto percibido como amenazante. La percepción del riesgo no es constante entre individuos. El riesgo siempre se percibe de manera situacional (De Dominicis et al. 2015, 67), y a diferencia de las evaluaciones de riesgos formales – realizadas por ejemplo para elaborar atlas de riesgos, la percepción subjetiva de los riesgos está asociada a las actitudes de personas comunes (sentido común) sobre los riesgos y amenazas que enfrentan (Bonaiuto et al. 2016, 34).

La percepción subjetiva del riesgo está  ligada a dos factores principales: el sesgo optimista y la distancia psicológica. El sesgo optimista se refiere a la creencia individual de que los eventos negativos son menos probables de sucederle a una persona o grupo en particular (Bonaiuto et al. 2016, 34), como se ha visto que adolescentes y los adultos jóvenes consideran que quienes pueden contagiarse y enfermar letalmente por el Coronavirus son los adultos mayores o las personas con problemas previos de salud, conduciendo a un relajamiento de las medidas de prevención y confinamiento. La distancia psicológica se relaciona a la percepción de que los riesgos son más probables de afectar áreas geográficamente lejanas o de ocurrir en un futuro distante (Bonaiuto et al. 2016, 35), como lo llegamos a pensar de regiones en China o algunos países de Europa como Italia y España en la primera ola de contagios.

En todo caso, la percepción subjetiva del riesgo influye en nuestras decisiones, acciones y prácticas cotidianas relativas a la pandemia; en cuándo y cómo usar el cubre bocas, caretas plásticas y gel antibacterial, en las decisiones sobre cuándo y cómo reunirse, por medios virtuales o presencialmente, con quiénes, con cuánta gente, a qué distancia física, con qué saludo y despedida. También modifica nuestro comportamiento en las interacciones sociales fortuitas, en el supermercado, en el transporte público, en los espacios de trabajo y esparcimiento.

La percepción subjetiva del riesgo también es importante para determinar el nivel de aceptación o rechazo de medidas públicas de prevención y reducción del riesgo de contagio y del manejo estatal de la emergencia sanitaria en general. Dado que las medidas de confinamiento y distanciamiento físico de las personas han sido hasta el momento voluntarias en México, sin aplicación de multas o sanciones personales (a diferencia de otras partes en el mundo), las negociaciones sobre los riesgos y cómo los afrontamos se asumen como un asunto individual y del entorno social y familiar inmediato de las personas.

Tomemos como ejemplo las negociaciones personales y familiares alrededor de las fiestas decembrinas y de año nuevo, sobre la realización o no de encuentros, traslados, viajes y envíos de regalos. El resultado conjunto de dichas negociaciones y decisiones se refleja en el aumento de los niveles de contagio alrededor de las fiestas, y los preocupantes niveles de ocupación hospitalaria en Nuevo León como en gran parte del país. Por lo que México ha sido declarado como segundo país con más número de muertes a nivel mundial, solo superado por Estados Unidos y Brasil. Para una gran mayoría de nosotras las cifras ya no son más abstractas, pues la pérdida de seres cercanos y queridos nos pone en un estado de duelo colectivo, repetido. La distancia psicológica se acorta, el sesgo optimista se reduce en muchas ocasiones, dependiendo de nuestras experiencias y vivencias, de nuestros canales de comunicación e información y de la confianza en los reportes de los medios masivos, públicos y privados, sobre la evolución de la pandemia.

Por otra parte, el riesgo de contagio por el Coronavirus no es un riesgo único y aislado al que nos enfrentamos en la cotidianidad, pues en la toma de decisiones durante la pandemia ponemos múltiples riesgos en balance; entre muchos otros, el riesgo de perder el empleo y los medios de sustento, de ver reducidos los ingresos formales o informales, de tener que atravesar espacios públicos vacíos, del confinamiento en espacios con personas violentas y agresivas, de no volver a ver a los seres queridos, de perder cohesión familiar y social, de no desarrollar capacidades de aprendizaje y socialización en el caso de las infancias y adolescentes.

No obstante, a casi un año del inicio de la pandemia, los hechos y las cifras han revelado con crudeza las desigualdades socioeconómicas y de género rampantes, y cómo éstas afectan más y en múltiples dimensiones a los menos privilegiados. Me refiero a la exposición mayor a los riesgos de contagio, prácticamente ineludibles, para quienes tienen que transportase forzosamente en transporte público, para quienes tienen que salir a trabajar y no tienen la posibilidad del home office y la vida laboral o educativa a través de las pantallas; para quienes tienen que trabajar en casas o espacios de otros que no se protegen (en razón de sus privilegios de todo tipo), como trabajadoras del hogar y del sector restaurantero y turístico; para quienes no tienen acceso a servicios de salud ni a redes de apoyo con recursos financieros suficientes en caso de contagiarse; y para quienes han estado ahí desde el inicio y hasta el final: las y los familiares cuidando de personas contagiadas, y por supuesto, el personal médico y de salud. Queda claro que en este país dichas negociaciones cotidianas de los riesgos no tienen lugar en las mismas condiciones para todas las personas.

8 de febrero de 2021

Nota: Fotografías de Coco Charles, en memoria de su madre-abuela, fallecida recientemente a causa de la COVID-19. Hoy cumpliría 85 años Doña Juanita Espinosa Quintanilla.

Referencias

Bonaiuto, M., Alves, S., De Dominicis, S., & Petruccelli, I. (2016). Place attachment and natural hazard risk: Research review and agenda. Journal of Environmental Psychology, 48, 33-53.

De Dominicis, S., Fornara, F., Cancellieri, U. G., Twigger-Ross, C., & Bonaiuto, M. (2015). We are at risk, and so what? Place attachment, environmental risk perceptions and preventive coping behaviours. Journal of Environmental Psychology, 43, 66-78.

Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236(4799), 280-285.


[1] Ver Siervos de la Nación solo apoyarán a adultos mayores en vacunación, no se tiene otra intención: Gatell (eluniversal.com.mx)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Academicxsmty43

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El derecho humano al agua amenazado
noticia siguiente
Elecciones en el Perú: reflejo del desinterés ciudadano

También le podría interesar

LA ACELERACIÓN TÉCNICA Y LOS ACCIDENTES “NORMALES”

septiembre 9, 2023

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la responsabilidad...

noviembre 27, 2022

El Salvador: una mirada a los datos globales...

julio 3, 2022

Visitantes en este momento:

1.270 Usuarios En linea
Usuarios: 778 Invitados,492 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 11

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 12

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 13

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA SUMA DE TODOS LOS MIEDOS (Y...

mayo 7, 2020

Rechazo a la clausura el año escolar...

agosto 4, 2020

LA (DES)ILUSIÓN DEL CONTROL.

abril 15, 2020