Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la responsabilidad social empresarial

por RedaccionA noviembre 27, 2022
noviembre 27, 2022
742
De este ARTÍCULO eres el lector: 691

Por: Raúl Allain. 27/11/2022

El período 2020-2022, durante la pandemia de coronavirus, la publicidad se consolidó plenamente en las plataformas digitales, desde tablets hasta smartphones, logrando que la identidad de marca se vuelva un concepto dinámico hasta extremos nunca antes imaginados.

Pero mientras las nuevas tecnologías de la información aceleran el ritmo de la publicidad actual, las empresas intentan darle contenido más humano a sus mensajes publicitarios, a tono con los tiempos de responsabilidad social empresarial.

La receta de la revolución tecnológica futurista busca conquistar nuevos mercados con una fuerte dosis de ética en los negocios. Después de todo, ya está demostrado que la ética también vende y los valores no solo están en la bolsa.

Aunque en el gobierno actual los indicadores económicos son negativos, en la década pasada el crecimiento sostenido de la economía peruana incidió directamente en el desarrollo de la industria publicitaria. La Marca Perú fue un caso de antología y dibujó el buen momento que atravesó el país. Lo bautizaron como el “milagro peruano”.

Lo importante fue el cambio de actitud. Un ejemplo muy claro del esfuerzo de los empresarios peruanos por posicionarse como socialmente responsables fueron los acuerdos de autorregulación publicitaria. Alrededor de dieciséis empresas de alimentos y bebidas acordaron incluir en toda su publicidad mensajes que alienten una mejor calidad de vida: “Camina diariamente”; “Ejercítate regularmente”; “Usa las escaleras”; “Come más frutas”; “Balancea tu alimentación”; “Modera tus porciones”; y “Come más verduras”.

Estos siete mensajes se mostraron durante cinco segundos en toda la publicidad televisiva de las empresas comprometidas, con el objetivo de fomentar estilos de vida saludable de manera explícita en la publicidad. La publicidad y los valores pueden ir de la mano. Otro caso es la venta y consumo responsable de bebidas alcohólicas, donde la publicidad explora su función propagandística para salvar vidas con campañas como “El amigo elegido” o “Consumo responsable de alcohol”. Estos son casos de cómo la publicidad puede aportar al desarrollo humano.

Como se sabe uno de los más insistentes cuestionamientos de los detractores de la publicidad es que ésta inventa necesidades suntuarias, pero sus defensores aseguran que la publicidad solamente descubre deseos latentes en el ser humano.

PUBLICIDAD: SINTONIZANDO CON LA ERA DIGITAL

Una mirada rápida a la historia de la publicidad en el último milenio, nos permitirá ver la metamorfosis diversos modos y medios técnicos de una actividad signada por la creatividad. Desde el antiguo pregón urbano, pasando por la imprenta topográfica, la fotografía en blanco y negro, los sistemas “offset”, el formato de cine, hasta llegar al espectáculo de la radio y la televisión, y el actual auge de la Internet móvil y los medios digitales.

El Perú no ha sido ajeno a estos cambios. Sucede algo interesante: la superposición de medios en un todo a la vez; por ejemplo los formatos de publicidad ligados a la radio-concurso y radio musical todavía no se han agotado en sí mismos, mientras la televisión digital en “high definition” y los “TV Smart” se expande.

Ahora, mientras las redes sociales como Facebook, Youtube y Twitter marcan la pauta de la web, la publicidad se ha tenido que acoplar al universo digital. El mundo, y la publicidad también, caben en una mano y en un chip.

¿Cuál es el reto de la publicidad digital en el Perú? ¿Cómo deben afrontar las empresas peruanas estos cambios violentos? ¿Cómo estar a tono con la era digital sin sacrificar eficacia? La publicidad comercial y corporativa, y también la propaganda política necesitan estar al día con los “mass media”, pero se requiere dosis de estrategia e inteligencia emocional.

El publicista peruano Gustavo Rodríguez ha resumido el reto creativo en una frase: “Escribir sencillo puede ser lo más complicado”. En efecto, en tiempos de sofisticación tecnológica, los publicistas tienen la obligación de hablar claro y directo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: LA CUESTIÓN ÉTICA

¿La publicidad puede transmitir valores? No solo puede, sino que también debe transmitirlos. Este es el otro reto fundamental, además del reto tecnológico: el compromiso con la afirmación de los valores y con la verdad. Es por ello que cada vez, como vimos líneas arriba, son más frecuentes los mecanismos de autorregulación en el Perú.

La responsabilidad social empresarial no es una moda, es una necesidad fundamental. De allí que en el mundo actual, y el Perú no es la excepción, todas las empresas (incluidas las de publicidad) se fijan como parte de sus objetivos el “servir” no solo a sus clientes sino al entorno en el que se desenvuelve, para lograr metas como la sostenibilidad, el buen clima laboral, servicio social a la comunidad, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos humanos, fomentar estilos de vida saludables, rescatar la solidaridad y la ayuda mutua.

Este es el ingrediente obligado de todas las campañas publicitarias. Paul Remy, experto en temas de responsabilidad social empresarial, afirma: “Es fundamentalmente responder por los impactos que las decisiones y actividades de una organización ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente. Ello exige de manera integrada en toda la organización un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, tome en consideración las expectativas de las partes interesadas y cumpla la legislación. Esto es lo que señala el estándar ISO 26000. Visto un poco más concretamente, tiene que ver con relaciones con la comunidad; el debido trato a los trabajadores, la adecuada información a los clientes, la correcta gestión ambiental y la vinculación con los proveedores”.

En síntesis, la publicidad puede ayudar a crear sostenibilidad en el entorno social y en la propia organización. Concluye Remy que, en ese afán, la publicidad “indaga sobre la protección e información al consumidor, vela por el impacto ambiental de sus procesos y el destino final de sus productos, se adentra en los talleres de sus proveedores fuera de sus fronteras y verifica la seguridad y condiciones laborales, se interesa por el bienestar de las familias de sus trabajadores y el de la comunidad que le es vecina, interpreta los efectos no deseados de las consecuencias de sus propias actividades, como los cambios culturales derivados del consumo y la publicidad”.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“La amistad en tiempos de Avatares”
noticia siguiente
El SNTE marcha y se declara aliado de MORENA, como antes lo hizo con el PRI y el PAN

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.208 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,581 Invitados,626 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Teslas de sangre

octubre 12, 2023

El coronavirus puesto a un lado.

mayo 24, 2020

Días críticos.

mayo 5, 2020