Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Rechazo a la clausura el año escolar en Bolivia.

por La Redacción agosto 4, 2020
agosto 4, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 279

Por: pressenza. 04/08/2020

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), instancia que articula a organizaciones nacionales e internacionales, redes, organizaciones sociales, instituciones académicas y activistas, reconoce el derecho a la educación como un derecho fundamental y habilitante para el ejercicio de los demás derechos humanos.

La educación en Bolivia es un derecho constitucionalizado, el Estado es garante del derecho a la educación y su obligación es irrenunciable. La Constitución Política del Estadodispone quela educaciónfiscal es gratuita y“constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla” (Artículo 77) y que “toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación” (Artículo 17).

Este domingo 2 de agosto de 2020 el gobierno transitorio del Estado Plurinacional de Bolivia anuncióla determinación de clausurar la gestión escolar para los ciclos inicial, primario y secundario de la educación fiscal, privada y de convenio, argumentandoel riesgo por la pandemia COVID-19 y el “retraso tecnológico producto de las últimas décadas”; decisión avaladaen la Resolución Ministerial 0050/2020de fecha 31de julio. De la misma forma, el gobierno ha calificado de “radical y partidista” la movilización de sectores educativos en desacuerdo con la gestión educativa gubernamental desde el inicio de la pandemia.

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en reunión ampliada ante el contexto de emergencia educativa expresa:

1.Su profunda preocupación ante la medida anunciada por el gobierno transitorio,por vulnerarel derecho a la educación de casi tres millones de estudiantes del sistema educativo nacional, atentando contra su desarrollo integral, protección social y oportunidades de vida a corto, mediano y largo plazo. Dicha preocupación tiene lugar desde el inicio de la pandemia que ha puesto en evidencia con mayor fuerza las desigualdades sociales existentes.

2.Que las consecuencias más preocupantes de la medida serán el rezago educativo, la deserción escolar, la ruptura de la continuidad de los estudios, la exclusión social y la discriminación, especialmente, hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, entre ellos, mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, pueblos indígenas y personas con discapacidad, pues la medida amplía la desigualdad social y económica de la población, profundizando las brechas entre áreas rurales y urbanas, y en el acceso a tecnologías de comunicación e información, así como las diferencias entre educación privada y fiscal, lo que propicia el riesgo acelerado de privatización de la educación.

3.Que la medida tendrá un impacto altamente negativo en las oportunidades de desarrollo de millones de mujeres, niñas, niños y adolescentes en el país y profundizará las problemáticas de violencia, feminicidio e infanticidio, considerando que los hogares se han convertido en el espacio donde todo ocurre: el cuidado, la educación de los niños, niñas y adolescentes, la socialización y el trabajo productivo; lo que ha exacerbado situaciones de violencia y ha incrementado la carga de trabajo de las mujeres relacionada con la atención a los integrantes de sus familias.

4.Rechazo a la censura del gobierno transitorio hacia los sectores educativos que,en legítima discrepancia con el manejo actual de la educación,se han movilizado para exigir lineamientos claros y respuestas a la crisis del sistema educativo, entre ellos:magisterio, organizaciones estudiantiles, madres/padres de familia y organizaciones indígenas en defensa del derecho a la educación. El Ministerio de Educación no ha promovido ni convocado a espacios de diálogo y participación de la sociedad civil en la decisión adoptada.

Considerando todo lo señalado, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación:

Exige la derogación de la Resolución 0050/2020que clausura elaño escolary exhorta al gobierno transitorio a asumir su rol de garante del derecho a la educaciónde niñas, niñosy adolescentesde Boliviaen consecución dela Constitución Política del Estado.

Insta a que el gobierno asuma su responsabilidad más allá de la coyuntura política y responda a los desafíos que impone la crisis educativa, anteponiendo a sus intereses político-partidarios; los intereses de la población.

Demanda que el Ministerio de Educación convoque a todas las organizaciones y sectores sociales educativos: magisterio, padres/madres de familia, organizaciones estudiantiles y comunidades educativas, para consensuar y asumir de manera responsable y urgente un Plan de Contingencia Educativa, exigido desde el inicio de la pandemia.

Finalmente, la CBDE se solidariza con las demandas legítimas de los sectores educativos en defensa del derecho a la educación y convoca a la ciudadanía a mantenerse alerta para defender y restituir este derecho fundamental paraniñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado Plurinacional de Bolivia.

POR LA RESTITUCIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – 4 de agosto de 2020

Adhesiones:•Asociación Colmena Juvenil•BrigadasTarija•Católicas por el Derecho a Decidir –Bolivia, CDD-Bolivia•Centro de Multiservicios Educativos -CEMSE•Centro de investigación para el desarrollo socioeconómico-CEINDES •Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, CEADL•Centro de Comunicación Cultural Chasqui•Edukans•EMPIRIA -Conocimiento Incalculable•Fe y Alegría -Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social•Federación de Estudiantes de Secundaria, Tarija•Fundación Comunidad Productores en Artes, COMPA•Fundación Colectivo Cabildeo•Fundación Construir•Fundación Machaqa Amawta•Fundación Teko-Kavi•Green Planet•Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social, IIISP-TS•InteRed•Observatorio de Políticas Públicasy Sociales, OPPS-UMSA•Organización Mundial Para la Educación Preescolar -OMEP•Psinergia, Centro de Investigación y Desarrollo Humano•Red de Líderes y Lideresas, Tú decides•Visión Juvenil AVE, Visión, amistad y esfuerzo•Comunidad Diversidad

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La experiencia en Escuelas multigrado
noticia siguiente
¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?

También le podría interesar

¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...

marzo 20, 2023

La educación debe enseñar a soñar para tener...

marzo 20, 2023

Una apuesta por la calidad de la educación:...

marzo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

168 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 38 Invitados, 129 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Melancolía

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

UNIDAD CONTRA LAS IMPOSICIONES: CNTE.

febrero 14, 2016

Mirada humanista: en la crisis actual la...

marzo 21, 2020

Un estudio evidencia el vínculo directo entre...

mayo 18, 2020