Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Charco: Una lucha contra la impunidad militar

por RedaccionA junio 18, 2022
junio 18, 2022
719

Por: Tlachinollan. 18/06/2022

A 24 años de la masacre en la comunidad de El Charco, las viudas y sobrevivientes encabezaron una movilización por las calles de Ayutla de los Libres para que la memoria de los asesinados no quedará impunidad. En un mitin en la plaza de la paz se exigió al gobierno del estado y federal se otorgue justicia para los 11 campesinos asesinados y castigo a los militares y mandos que ordenaron el ataque armado extrajudiciales del que no se tienen registros.

El Comité de Viudas y Sobrevivientes de El Charco encabezaron una marcha por las principales calles del municipio de Ayutla de los Libres, acompañados de profesores de la Ceteg, representantes de organizaciones sociales y una representación de estudiantes normalistas. El destino fue la plaza de la paz donde más tarde se desarrolló un mitin político cultural con un solo clamor: justicia y castigo a los militares asesinos.

Los hechos ocurrieron la madrugada del 7 de junio de 1998 en la escuela primaria Caritino Maldonado Pérez donde campesinos indígenas de diferentes comunidades dormían luego de haber tenido una reunión organizativa. Hasta ahí arribaron soldados del ejército mexicano quienes sitiaron el lugar y abrieron fuego a diestra y siniestra. El ataque armado dejo 11 campesinos asesinados, 15 personas torturadas y 30 detenidos que de manera arbitraria fueron encerrados en cuarteles militares.

El caso de el charco es un caso ilustrativo de como campesinos indígenas na savi estuvieron detenidos por más de 15 días en instalaciones militares, los campesinos fueron torturados de manera arbitraria por fuerzas armadas y, de manera tardía, violando sus derechos humanos y las leyes judiciales fueron entregados a las fuerzas civiles para su procesamiento.

De aquellas 11 ejecuciones extrajudiciales no se abrió ninguna averiguación previa o carpeta de investigación, las únicas carpetas de investigación abiertas son aquellas que permitieron juzgar de manera arbitraria e ilegal a los campesinos indígenas del charco que fueron detenidos en campos militares. Pero de las 11 ejecuciones no existen registros de investigación, no existe algún dato que posibilite investigar quien ordenó aquella masacre, no existen registros de los militares que participaron en la masacre, asesinando de manera cruel y violenta a 11 campesinos aquella madrugada del 7 de junio en la comunidad de el charco. Hasta ahora los hechos siguen en total impunidad.

Las viudas y sobrevivientes de El Charco se han aferrado a que el caso no quede en la impunidad, por ello, tras cumplirse 24 años de los hechos, retomaron la movilización en exigencia de justicia, sobre todo, en exigencia de que los soldados y mandos militares que participaron en la masacre sean procesados y enjuiciados por sus crímenes.

“A 24 años de la masacre de El Charco no ha habido justicia para las familias, lo que queremos es que se esclarezca lo que sucedió aquella madrugada del 7 de junio, nosotros seguimos sin saber qué fue lo que pasó o quién ordenó esa masacre. Como viudas sufrimos muchas consecuencias psicológicas, muchas organizaciones se aprovecharon de nosotras y cobraron las supuestas indemnizaciones que otorgó el gobierno, nosotros no recibimos nada, no queremos nada, solo justicia. Seguiremos en esta lucha hasta que se encuentre la justicia y se castiguen a los militares asesinos”. Exclamó una de las viudas.

En el mitin las viudas y sobrevivientes recordaron aquellos hombres que habían asistido a aquella reunión organizativa en la comunidad de El Charco en la que pretendían denunciar como las autoridades mantenían en el olvido y la miseria a  las comunidades indígenas na savi, la respuesta del Estado a esta lucha organizativa fueron las balas y la tortura. A 24 años de los hechos las comunidades indigenas sobreviven en las mismas condiciones: el olvido y la miseria.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Silencios que gritan en la escuela
noticia siguiente
Convivivialidad y desigualdad

También le podría interesar

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan...

junio 28, 2025

El Charco: 27 años de impunidad

junio 9, 2025

Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...

mayo 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.177 Usuarios En linea
Usuarios: 670 Invitados,507 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: el país más impune en materia...

julio 25, 2017

PGR agudiza la desconfianza en EPN, y...

octubre 21, 2017

Impunidad absoluta: El régimen israelí vuelve a...

marzo 9, 2024