Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El caso de Haití muestra que el Ejército de Colombia es una máquina mercenaria

por RedaccionA agosto 17, 2021
agosto 17, 2021
734

Por: Antonio Romero. 17/08/2021

En el asesinato del presidente de Haití, Jovenal Moïse, perpetrado el pasado 7 de julio, han sido implicados 26 ex militares colombianos- si bien hay fuentes que indican que al menos 6 estarían en servicio activo- y de los cuales varios tienen procesos vigentes por los llamados falsos positivos, pertenecientes a una empresa de mercenarios cuyos socios están ligados al uribismo y son cercanos al gobierno criminal de Duque, como el reclutador Antonio Intriago, que aparece en fotos con Duque en Miami.

No sería de extrañar que el Gobierno estuviera enterado del “operativo”, ya en una ocasión el embajador en Estados Unidos fue parte de una reunión donde se fraguaban acciones militares injerencistas contra Venezuela.

La participación de ex soldados colombianos en agresiones imperialistas no es nueva, de hecho el Gobierno de Uribe promovió el reclutamiento de cientos de militares en la Invasión a Irak y Afganistán, pero va más allá de eso, hace parte de la doctrina militar de las Fuerzas Armadas de Colombia, que desde hace decenios conforma una máquina de guerra mercenaria.

El Ejército de Colombia, que desde la implementación del Plan Colombia, comenzó un proceso de ‘profesionalización’ que implica el cambio de concepción de empleado público a un profesional de la guerra que asesina y reprime a sueldo. A esto se suma el adoctrinamiento militar – orientado desde la Escuela de las Américas y el Comando Sur de Estados Unidos – del enemigo interno.

La mayoría de los ejércitos de América Latina, recurrieron a los golpes de estado para controlar el ascenso de masas a mediados del siglo XX, en Colombia, después de la Junta Militar y de la dictadura de Rojas Pinilla, la burguesía asumió en control del ejecutivo bajo el modelo de alternancia política entre los dos principales partidos burgueses – liberal y conservador – y una férrea política de represión bajo la figura del Estado de Sitio.

Con la Constitución del 91, se reguló el Estado de Sitio pero no se cambió la doctrina militar, que siguió siendo la de tratamiento como enemigo interno a los luchadores sociales y al uso de bandas paramilitares que actuaran como batallones no legales que apoyaban a las fuerzas militares.

Con la implementación del Plan Colombia en el gobierno de Pastrana y la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia en el gobierno de Uribe, a los altos rangos militares se les ofrece otra oportunidad de negocios: la creación de “empresas de seguridad” que son bandas de mercenarios para ser contratados en acciones internacionales o por empresas, terratenientes y narcotraficantes a nivel nacional.

El mismo Ejército de Colombia promueve al interior de sus fuerzas el mercenarismo, como fue el caso de los llamados Falsos Positivos, los 6.402 homicidios fuera de combate que cometieron militares colombianos contra campesinos, que eran pasados como civiles a cambio de beneficios. Uno de los implicados en estos falsos positivos, Francisco Eladio Uribe, es uno de los detenidos por el magnicidio en Haití.

Por ello, el uribismo está tan ligado a estas empresas de mercenarios y más allá de las pugnas entre facciones imperialistas que pudieron dar con la muerte de Moïse, lo que revela es la maquina mercenaria que es el Ejército de Colombia. Y demuestra la urgente necesidad de continuar el proceso de luchas a nivel continental para derrotar de conjunto a los regímenes asesinos que nos gobiernan y que no dudan incluso en asesinarse entre ellos cuando del reparto de los negocios se trata.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: LIT-CI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fundación Gabo lanza libro digital ‘Periodismo cultural en los tiempos de pandemia’
noticia siguiente
NAYIB BUKELE: AUDACIA E “INSTRUMENTO DE DIOS”

También le podría interesar

Trump revoca el “parole” de 530.000 cubanos, haitianos,...

marzo 26, 2025

«Revoluciones en Haití, Cuba y México» Entrevista a...

enero 17, 2025

ONU condena matanza de más de 180 ancianos...

diciembre 10, 2024

Visitantes en este momento:

1.341 Usuarios En linea
Usuarios: 818 Invitados,523 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Haití: cuatro años seguidos de protestas ininterrumpidas

octubre 7, 2022

«Revoluciones en Haití, Cuba y México» Entrevista...

enero 17, 2025

Haití, su dictador, el hambre y un...

febrero 3, 2021