Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El carbono azul en cifras

por RedaccionA enero 23, 2025
enero 23, 2025
134
De este ARTÍCULO eres el lector: 45

Por: Mauricio Hdez. Cervantes. 23/01/2025

En la regeneración de los ecosistemas costeros yace una gran oportunidad para mitigar el calentamiento global. ¿Qué es el carbono azul y cómo podría contribuir en la lucha contra la crisis climática?

De acuerdo con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), «el carbono azul es el carbono orgánico capturado y almacenado por el océano en ecosistemas costeros con vegetación, como los manglares, las marismas o las praderas marinas. El carbono orgánico se acumula en los sedimentos. Estos hábitats oceánicos se extienden a lo largo de nuestras costas, están presentes en todos los continentes salvo en la Antártida y cubren aproximadamente 50 millones de hectáreas (una extensión equivalente al doble del tamaño de Reino Unido)».

Pero, más allá de esto, ¿por qué es tan importante y cómo podemos aprovecharlo?

Además de todas las bondades que conocemos sobre las marismas y las costas, también sabemos ahora que son enclaves privilegiados por la gran capacidad que tienen para almacenar carbono. Esta se encuentra en las raíces, los tallos y las hojas de la vegetación que allí crece. Primero, cabe destacar que esas plantas filtran el agua, liberándola de los contaminantes, y así se convierten en un hábitat para peces y mariscos. Pero existe un problema: desafortunadamente, en los últimos 70 años, debido al desarrollo desmedido en esas zonas, la deforestación, y, sobre todo, a la contaminación de las aguas marinas, la superficie costera con este tipo de vegetación se ha reducido casi en un 50%, según datos de la misma IAEA.

Ahora bien, la clave está en entender cómo funcionan los ecosistemas costeros que tienen depósitos de carbono azul. Incontables toneladas de carbono se encuentran circulando todo el tiempo, tanto en la atmósfera como en la tierra y los océanos. El ciclo del carbono oceánico es «el conjunto de procesos vitales que ayudan a regular el clima de la Tierra y sustentan la vida marina sostenible», de acuerdo con el organismo antes citado. Y, cuando hablamos del «secuestro del carbono» nos referimos al momento en el que ese carbono es extraído del ciclo y queda almacenado en sedimentos marinos durante periodos considerables de tiempo. Uno de los mejores ejemplos que existen en Europa es el de la Bahía de Cádiz.

Sin embargo, la degradación de ecosistemas y de las marismas causada por la constante actividad humana (urbanización desmedida, sobreexplotación, contaminación por la falta de regulación sobre residuos, etcétera), fomenta la liberación de ese carbono hacia la atmósfera. Y lo más grave es que lo hace en forma de dióxido de carbono y de metano. El 83% del ciclo del carbono se genera en los océanos, especialmente en los ecosistemas costeros, es por eso que, cuando la mancha urbana se extiende sobre estos enclaves, la amenaza climática se eleva drásticamente.

El 83% del ciclo del carbono se genera en los océanos, especialmente en los ecosistemas costeros

Por otra parte, cabe destacar que los ecosistemas que más capacidad tienen de retener este elemento, cubren menos del 0,5% de la superficie marina mundial. Pero muchos de ellos tienen la capacidad de capturarlo a una tasa anual de dos a cuatro veces más que la de los bosques tropicales. Además, representan más del 50% del total del carbono contenido en sedimentos oceánicos.

En un año, estos ecosistemas pueden retener una cantidad equivalente a casi la mitad de las emisiones generadas por todos los vehículos a nivel global, de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, una dependencia perteneciente a uno de los países con mayor superficie costera capaz de capturar carbono azul.

De acuerdo con los datos de la Blue Carbon Initiative, cada año son liberadas 1.020 millones de toneladas de CO2 desde los ecosistemas costeros degradados, lo que equivale al 19% de las emisiones por la deforestación tropical en todo el mundo.

Vista así, la situación es crítica, pero ¿y si encontráramos en la regeneración de los ecosistemas costeros una oportunidad para avanzar en la lucha contra el cambio climático? Sin duda, en el mercado del carbono azul tenemos buena parte de la solución. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha elegido a las marismas de Cádiz para el proyecto LIFE Blue Natura, que tiene como objetivo la creación del primer mercado de carbono azul en Europa. Desde hace dos años, la ley en Andalucía ya permite que empresas privadas puedan invertir y formar parte del proyecto.

A grandes rasgos, hablamos de un programa piloto en el que se ha estudiado la restauración una superficie de aproximadamente 365 hectáreas costeras pertenecientes a Puerto Real y a la orilla norte del río Guadalete. De ser así, se podrían capturar más de 106.000 toneladas de dióxido de carbono durante el resto de este siglo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako
noticia siguiente
Bluesky, ‘el Twitter de siempre’, va directo a por Meta con su propio ‘Instagram’: así es Flashes, su app de fotos y vídeos

Visitantes en este momento:

1.253 Usuarios En linea
Usuarios: 630 Invitados,623 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial