Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos, seudónimos o la muerte para ser reconocidas

por RedaccionA abril 27, 2025
abril 27, 2025
171

Por: Alida Juliani. 27/04/2025

Durante siglos la literatura escrita por mujeres fue ignorada, minimizada o excluida de los cánones establecidos. Escribían en diarios íntimos, cartas personales, manuscritos ocultos o firmados con seudónimos masculinos, hasta que un día fueron rescatadas y sacadas del anonimato, la mayoría después de su muerte.

“A las mujeres les ha costado mucho entrar en unos círculos donde se creaba la literatura y se decidía su publicación, círculos como tertulias, redes de amistad, festivales o editoriales en los que sí estaban los hombres”, explica a EFE Laura Freixas, escritora, crítica literaria y fiel defensora e impulsora de la literatura femenina.

Freixas ejemplifica esta exclusión con casos como el de la estadounidense Sylvia Plath (1932-1963), quien no fue integrada en el círculo literario de su esposo, Ted Hughes, mientras vivió, y cuya novela ‘La campana de cristal’, publicada un mes antes de morir, se convirtió en un icono contra el machismo, la desigualdad y el maltrato a la mujer.

También el de la española Elena Fortún (1886-1952), que nunca se atrevió a publicar sus novelas de temática lésbica en vida, y Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una mujer beligerante que defendió en sus escritos el derecho de las mujeres al conocimiento; o el de la poeta estadounidense Emily Dickinson (1830-1886), quien “radicalmente renuncia a publicar” al no sentirse comprendida ni valorada.

“Cuando las mujeres escriben sobre sus experiencias, como la maternidad o el deseo, estas son vistas como un tipo de literatura menor o irrelevante. No hemos podido o querido hablar de eso, porque habría sido escandaloso o despreciable por irrelevante”, indica Freixas.

Casos como los de la brasileña (nacida en Ucrania) Clarice Lispector (1920-1977), cuya obra se enmarca en sus experiencias de vida, y la francesa Anaïs Nin (1903-1977), considerada después como una de las más notables escritoras de literatura erótica femenina, ejemplifican también cómo estas temáticas fueron ignoradas o menospreciadas en su época.

El precio de ‘ser mujer’ y escribir bajo el anonimato

Los contextos sociales en los que les tocó vivir hicieron que muchas mujeres tuvieran que escribir bajo el anonimato, apunta Rosa Montero, quien destaca a EFE el caso de ‘Las mil y una noches’, en el que se nota “claramente la mano femenina”. “Algunos de esos cuentos son tremendamente machistas y otros muy feministas. Sin duda, hay manos femeninas en muchas obras que han pasado a la historia como ‘anónimos’“, explica.

Montero hace también hincapié en que muchos de los escritos de mujeres se perdieron para siempre y solo en casos excepcionales salieron a la luz, como ocurrió con Emily Dickinson. “Fue su hermana quien encontró más de mil poemas después de su muerte y los hizo públicos (…). Pero eso fue una casualidad: la mayoría ni lo intentaron”, agrega.

La escritora española apunta, además, a un “problema de historiografía” en la tarea de desempolvar la herencia literaria de las mujeres en el mundo, porque “ha habido escritoras medievales, poetas árabes, autoras de música también maravillosas, que no leemos ni escuchamos”.

“Incluso fueron conocidas en su tiempo y pudieron ser hasta populares. Pero, como decía la escritora italiana Dacia Maraini, cuando la mujer muere, muere para siempre”, lamenta Montero.

El largo camino hacia una escritura en igualdad

Freixas incide en que el entorno social y la creación literaria siempre han ido fuertemente ligados -“sería un error decir lo contrario”-, y por eso el rescate de las autoras olvidadas ha sido posible en gran medida gracias al activismo feminista, iniciado en parte por Virginia Woolf (1882-1941) con su obra ‘A room of one’s own’ (‘Una habitación propia’, 1929).

“Ella es la primera que tiene una visión moderna, porque atiende a las condiciones materiales de la vida de las mujeres para explicar por qué han escrito tan poco. Su libro es el que pone en marcha toda la crítica feminista”, argumenta.

A eso se suma el hecho de que en el siglo XX, en Occidente, las mujeres cada vez tenían una mayor formación, “lo que contribuye al rescate de escritoras del pasado”, añade Freixas. “Hemos avanzado mucho, estoy muy contenta y creo que esto ha sido fruto y sigue siéndolo del activismo feminista, pero no hemos alcanzado el 50 %, ni mucho menos”, remarca.

Montero coincide con ella en que todavía “no hay una igualdad real”, a pesar de que aparentemente cada día son más las mujeres que publican. “Pero las cifras siguen demostrando lo contrario: se siguen publicando más autores hombres, alrededor de un 60 %, y se les sigue premiando más. Tenemos todavía mucho camino por delante, pero hemos hecho también mucho“, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. estatua de la escritora Clarice Lispector en Río de Janeiro. Brasil, 10 de diciembre de 2020. EFE/Fabio Motta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué significa hoy el progreso humano?
noticia siguiente
¿Hacia una plataformización de las IA?

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.378 Usuarios En linea
Usuarios: 714 Invitados,664 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MUJERES Y NIÑOS PRIMERO

mayo 22, 2024

“No creo en el concepto micromachismo. En...

octubre 7, 2016

Mujeres mayores: El enfoque olvidado

abril 18, 2021