Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

El Banco Mundial, el Plan Fénix y la reflexión cooperativa.

por RedaccionA septiembre 27, 2023
septiembre 27, 2023
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.110

Por: José Yorg. 27/09/2023

“La mercantilización extrema de la vida social es una utopía; pero intentar alcanzarla supone una pesadilla”. Plan Fénix.

“Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta”. John F. Kennedy

En un nuevo newsletterext enviado por el Grupo Banco Mundial a TECNICOOP nos ha llamado la atención un artículo muy inquietante y en verdad desgarrador porque plantea una realidad de los pueblos menos favorecidos en su desarrollo humano y económico, por ejemplo afirman que “Los 28 países más pobres del mundo enfrentan crecientes dificultades sociales, económicas y políticas, debido al aumento de la carga de la deuda, la disminución de las perspectivas de desarrollo y la falta crónica de inversión”

De lo anterior, Indermit Gill, Economista en jefe del Grupo Banco Mundial y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo y Ayhan Kose, Economista en Jefe Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones (EFI) y Director para el Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, titulan su artículo “En los países más pobres se está gestando una tragedia”

Señalan que “De todos modos, en estos países viven 700 millones de personas y aproximadamente la mitad de ellos, en extrema pobreza. Desde hace mucho tiempo la gente muy pobre está acostumbrada al abandono de sus propios gobiernos, que suelen tener otras prioridades”.

Y por tanto, sentencian que “En consecuencia, no debería sorprender a nadie que una tragedia humana hoy se esté gestando en estos países”.

“Se debe acelerar la restructuración de la deuda. El Marco Común para el Tratamiento de la Deuda más allá de la DSSI (Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda) (i) se ha esforzado por brindar ayuda desde que el G20 lo anunció hace casi tres años. Si llega a buen puerto, el acuerdo de restructuración de deuda”.

“Un mayor financiamiento no solo es un imperativo moral para evitar un desastre en las economías más pobres; es una cuestión de interés propio para todos los países con los medios para ayudar”.

“Se está agotando el tiempo. La creciente desesperanza entre los ciudadanos de los países más pobres alimentará un círculo vicioso que ya está en marcha…”con consecuencias globales impredecibles”.

Plan Fénix

Investigadores y académicos nucleados en la cátedra abierta Plan Fénix de la Facultad de Economía de la  Universidad de Buenos Aires, coordinado por el profesor Alberto Müller,   emitieron un fuerte documento contra las ideas ultraliberales y la campaña de “deslegitimación del Estado”. Claro posicionamiento sobre cuestiones clave como la inflación y el FMI.

“Sostener dogmáticamente que el sector privado es más eficiente desconoce las distorsiones de mercado propias de estructuras monopólicas u oligopólicas, muchas de ellas compuestas por grandes empresas transnacionales que precisamente se benefician de la debilidad o ausencia del Estado y de marcos legales transparentes, en su incesante búsqueda de mayores ganancias”, destacan los economistas del grupo Fénix.

“En una clara advertencia sobre la inviabilidad de las ideas libertarias, el escrito afirma que “las políticas de mercado propuestas para la educación y la salud públicas (supresión de la provisión directa por parte del Estado, mediante sistemas de pago privados) sólo aumentarán la brecha social” y deja una fuerte sentencia: “La mercantilización extrema de la vida social es una utopía; pero intentar alcanzarla supone una pesadilla”. (Fuente: Tiempo)

Telegráficas reflexiones desde TECNICOOP.

Lo hemos estando señalando insistentemente en base a nuestra convicciones doctrinarias, lecturas reflexivas y analíticas de la tendencia de agotamiento del capitalismo, y por tanto, ello significa que el mundo se enfrenta a su mayor dilema: Cooperativismo o barbarie”.

Entonces reiteramos nuestros conceptos esgrimidos en el anterior Enfoque cooperativo denominado “El rol de la pedagogía cooperativa en la evolución democrática de la educación, el desarrollo y la resiliencia”, por la potencia argumental.

El aporte que genera la economía cooperativa y sobre todo, el valor de la pedagogía cooperativa en la evolución democrática de la educación, el desarrollo y la resiliencia de países agobiados por la deuda externa, es formidable.

Pero la verdad es que también los gobiernos necesitan y quizás en mayor medida de las cooperativas como motores de arranque y desarrollo económico sostenible. El cooperativismo necesita de los gobiernos el debido respeto y comprensión de su peculiar Doctrina y acción como economía social basada en lo humano.

Cobra fuerza a la luz de todo lo que Kant nos ilustra “no debemos solamente educar a los niños según el estado presente de la especie humana, sino según su estado futuro, posible y mejor, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de Humanidad y de su completo destino.”. ¿Qué mejor herramienta que la pedagogía cooperativa para construir tal destino? Ese es el rol de la pedagogía cooperativa en la evolución democrática que tanto requiere el mundo, cansado de tanto infortunio.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CREFAL presenta la Revista Decisio número 59
noticia siguiente
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso peor” que la Verdad Histórica, critican padres de los 43 de Ayotzinapa

También le podría interesar

La enajenación educativa como motor de la desposesión

abril 29, 2025

China alista su economía para hacer frente a...

diciembre 10, 2024

El ABC del Banco Mundial 2.0

diciembre 7, 2024

Visitantes en este momento:

1.178 Usuarios En linea
Usuarios: 768 Invitados,410 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

FMI y deuda: ¿Un nuevo consenso?

abril 27, 2021

32 argumentos contra el Banco Mundial y...

mayo 25, 2022

Zozobra en el FMI

octubre 30, 2019