Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El árabe fue un idioma oficial en Israel durante 70 años, dos meses y cinco días.

por La Redacción agosto 7, 2018
agosto 7, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 200

Por: Michael Schaeffer Omer-Man. La Pluma. 07/08/2018

Puedes considerar la nueva Ley de Estado judío desde dos ángulos, el mensaje que envía a los judíos y el mensaje que envía a los palestinos: no perteneces aquí.

El árabe fue un idioma oficial del Estado de Israel durante 70 años, dos meses y cinco días. A partir del 19 de julio de 2018 ya no lo es.

No existe una razón práctica para el cambio y, de hecho, la «Ley de Estado-nación judío«, que abolió el árabe como idioma oficial, básicamente garantiza que el árabe conservará todos los beneficios de ser un idioma oficial a pesar de haber sido despojado de título de oficial.

Entonces, ¿por qué cambiar el statu quo de los últimos más de 70 años? A veces, lo que dice una ley es más importante que lo que hace.

Puedes mirar la ley del Estado-nación judío desde dos perspectivas. Está el mensaje que se pretendía enviar a los judíos, una afirmación positiva de que Israel es el Estado-nación judío, el hogar nacional judío, el Estado de los judíos, un mensaje tranquilizador y nacionalista que dice «este país es tuyo y solo tuyo».

El otro mensaje, el inverso, destinado a los palestinos, es: esta no es tu tierra, este país no te pertenece, independientemente de si eres un ciudadano israelí que vive en la casa de tus bisabuelos o un refugiado que desea regresar a la tierra de tus abuelos; su cultura, idioma e historia son tolerados, en el mejor de los casos, este no es su hogar, esta no es su patria.

La Ley del Estado-nación judío establece, implícita y explícitamente, que Israel no pertenece a todos sus ciudadanos, más del 20 por ciento de los cuales no son judíos. En cambio, declara que Israel pertenece al pueblo judío, la mitad de los cuales no son ciudadanos israelíes.

La ley, por lo tanto, constituye un contrato social distorsionado y excluyente. Mientras la mayoría de los estados democráticos obtienen su legitimidad para gobernar por el consentimiento de sus ciudadanos, Israel ha excluido a uno de cada cinco ciudadanos israelíes de ese contrato. Para uno de cada cinco ciudadanos israelíes que son árabes-palestinos, el consentimiento se ha eliminado efectivamente de su Gobierno.

Por supuesto que gobernar sin su consentimiento ha sido la regla -no la excepción- para la mayoría de los palestinos que viven bajo el régimen israelí en los últimos 70 años. Desde 1948 hasta 1966, Israel puso a sus ciudadanos árabes bajo un régimen militar que controlaba estrechamente todo, desde el movimiento a la educación, la política y la prensa.

En los 51 años transcurridos desde entonces, millones de palestinos no ciudadanos en los territorios ocupados han sido obligados a vivir bajo una dictadura militar antidemocrática. Del mismo modo, los cientos de miles de palestinos que viven en la «Jerusalén unificada» no tienen derecho a voto. El consentimiento nunca ha sido parte de la ecuación para los palestinos que viven bajo el dominio israelí. Nadie se ha molestado siquiera en dar la idea de boquilla.

Por todas esas razones, nadie debería ser capaz de fingir sorpresa ante la ley de Estado-nación judío. Los principios que lo elevan al rango constitucional han existido siempre desde que se definió el país. Sin embargo el hecho de que se sitúe directamente en una trayectoria predecible, no disminuye su peligro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Golpistas instalados en su cruda realidad.
noticia siguiente
Oficialmente Gobierno de Veracruz, queda fuera de Foro Boca.

También le podría interesar

Israel: vive una de las protestas más masivas...

marzo 17, 2023

Una empresa de piratería virtual israelí que desafía...

marzo 8, 2023

La Unión Africana y la solidaridad con el...

febrero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

223 Usuarios En linea
Usuarios: 72 Invitados, 151 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La obediencia es el máximo patriotismo.

mayo 13, 2018

En Israel crece un racismo cercano al...

marzo 1, 2018

Desde WhatsApp hasta Signal: Advierten de una...

agosto 4, 2021