Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El amor romántico es sinónimo de dependencia emocional

por RedaccionA febrero 27, 2022
febrero 27, 2022

Por: Carmen Álvarez Domínguez. 27/02/2022

Hemos creado un monstruo llamado “amor romántico” que es de todo menos amor. El amor no es control ni posesión: es admiración, respeto y cuidados. El amor no es incondicional: se cuida y se riega diariamente. El amor no nos completa: nos complementa. El amor no es dolor: es paz y estabilidad emocional

Vivimos en una sociedad que nos educa (e impone) la falsa idea del “amor romántico”: un amor que es, ni más ni menos, la persecución de tu media naranja para poder estar completos, una concepción en la que el príncipe azul vendrá, te rescatará y viviréis felices y comeréis perdices porque claro, el amor romántico puede y debe poder con todo ¿no?

Con el amor romántico nacemos, crecemos pero no morimos. Cada vez somos más las personas que nos damos cuenta de que el amor romántico no es precisamente esa concepción de los cuentos de hadas y que, en muchas ocasiones, esa imposición nos deriva a dependencias emocionales y a relaciones tóxicas. El amor no puede ni debe poder con todo y establecer límites y entender que la única persona que nos puede completar somos nosotras mismas es algo esencial para construir relaciones que sí podrían ser amor verdadero.

Creer que como seres humanos solo podemos estar completos mediante el amor incondicional (que no es lo mismo que sano) de una persona que estará “de forma permanente” en nuestras vidas “pase lo que pase” hace que, precisamente, perdamos el horizonte de lo que realmente sí es el amor de tú vida: tú propia autoestima.

El amor de nuestra vida somos nosotros. Sé que suena a frase de autoayuda después de ir a una sesión del psicólogo, pero dejadme que lo desarrolle.

Durante mucho tiempo he tenido la sensación de que vivimos en un mundo artificial y lleno de filtros que nos maquilla nuestras vidas e incluso nuestras almas hasta, el punto, de ver a parejas radiantes por redes sociales pero que detrás de esa pantalla ocultan una relación tóxica basada en el control, la posesión, la falta de autoestima y el falso mito del amor romántico que todo lo puede derribar (incluso nuestra salud mental).

Hemos creado un monstruo llamado “amor romántico” que es de todo menos amor. El amor no es control ni posesión: es admiración, respeto y cuidados. El amor no es incondicional: se cuida y se riega diariamente. El amor no nos completa: nos complementa. El amor no es dolor: es paz y estabilidad emocional.

Confundir el dolor con el amor hace que, incluso, terminemos con lo más valioso que tenemos en nuestras vidas: nosotros mismos. No hay nada más importante que el amor que tenemos hacia nosotros mismos pues esto sí es el motor de nuestras vidas, sí es lo que nos completa, sí es para siempre y sí es incondicional.

Dejar de creer en el amor romántico y, por ende, derribar el tópico tóxico y de dependencia emocional que este genera, será el primer paso para entender que no hay nadie más importante en nuestras vidas que nosotros mismos y, entonces, será el momento en el que podremos crear relaciones amorosas basadas en el respeto, la paz y la estabilidad emocional.

Hemos normalizado el aferrarse a un “amor” (que no es amor verdadero) tóxico, dependiente y que daña constantemente nuestra salud mental. Hemos normalizado los modelos de pareja de la Isla de las Tentaciones, hemos normalizado que el amor se vuelva la peor arma contra nosotros mismos y hemos normalizado que, para ser felices, necesitamos alguien que nos complete.

Y no, no lo necesitamos, ni lo hemos necesitado ni lo necesitaremos; lo único que necesitamos es nuestro propio amor (sano) para así nunca depender emocionalmente de una tercera persona que, nos guste o no, puede ser pasajera. Y, ya que estamos, no hay mayor acto de amor verdadero que el de entender que el motor de nuestras vidas somos, ni más ni menos, que nosotros mismos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revistaxq

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Aprender y enseñar con tecnologías digitales
noticia siguiente
Educación digital no es alfabetización digital

Visitantes en estos momentos:

100 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 87 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 11

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 12

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial