Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educación y filosofía

por RedaccionA julio 28, 2021
julio 28, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 283

Por: Alan Luna. 28/07/2021

En la famosa alegoría de la caverna de Platón se narra la necesidad pedagógica de la filosofía, es decir, por qué aquel que conoce la “verdad” de las cosas, se ve en la obligación de no quedarse conforme con conocer él la realidad, sino que forzosamente intenta despertar de su error a los que aún ven puras sombras en el fondo de la caverna en la que se encuentran encadenados.

Suponiendo que existieran personas en el fondo de una cueva en donde, encadenadas, todo lo que conocen son las sombras proyectadas en el fondo de la pared, creerían estas personas que esas sombras son la verdad, la realidad, por ser todo lo que han experimentado hasta ese momento. Para Platón, el filósofo es precisamente el que se revela ante esa enseñanza de lo aparente e intenta conocer la verdad de las sombras que se proyectan en la cueva. Es como si saliera de la cueva (recordemos que el mito de la caverna es una alegoría, por lo que es necesario interpretarlo para extraer su verdadero significado) para conocer la verdad, aquello que está detrás de lo que se proyecta adentro.

El filósofo, o el ser humano de ciencia, no puede conformarse con su “descubrimiento” porque su actividad no tiene sentido si no se pone al servicio de la educación de los demás. Aquel que conoce cómo funciona la realidad tiene que volver a la cueva a tratar de convencer a los demás de que lo que están viendo son puras apariencias, que no es así como verdaderamente son las cosas y que es necesario que se revelen contra su situación de ignorancia para poder vivir una vida lejos de las cadenas que los mantienen atados a su situación.

Podríamos decir que, de manera general, se resume en el mito de Platón gran parte de la búsqueda y tarea de la filosofía desde sus inicios hasta ahora.

La realidad no se nos revela tal y como ella es. Hay un problema que es precisamente cómo podemos conocer lo real, pues nuestros sentidos no la captan de manera completa. De aquí se desprenden distintas posturas alrededor de esta problemática. Una de las cuales es la de los pensadores que creen que no es posible conocer la realidad más allá de nuestros sentidos, que solamente se puede conocer lo que a través de ellos percibimos; sin embargo, hay una amplia gama de filósofos que han investigado sobre esta cuestión presentando posturas diversas.

A pesar de las diferencias, el punto común de la investigación es claro: la realidad es más compleja de lo que a primera vista parece, hay cosas sencillas que necesitan de una mirada crítica sin la cual corremos el riesgo de quedarnos en el plano de la pseudo concreción, como la han llamado algunos pensadores, para referirse al plano de las cosas que parecen concretas, pero que no lo son. Si no investigamos más allá de la información de nuestros sentidos, algo tan fundamental como el movimiento de la tierra nos permanece oculto.

Por esto sorprende la postura del actual presidente respecto a aquellos que, según él, no apoyaron su proyecto en las pasadas elecciones porque pertenecen a la clase media y pueden estudiar a un nivel que, desgraciadamente, no todos los mexicanos. Deberíamos preguntarnos si para él es necesario, entonces, mantener al pueblo desinformado y con poco ejercicio de razonamiento crítico para que no salgan de la caverna de la ignorancia a la que todo ser humano está sujeto y donde es más fácil la manipulación de sus conciencias.


Alan Luna es filósofo por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
NO TE ACEPTES (TAL Y COMO ERES)
noticia siguiente
EL VUELO DE LA INTELIGENCIA

También le podría interesar

La escuela para aprender y socializar

mayo 27, 2023

Aplaudiendo al verdugo

mayo 27, 2023

Revisando el ideal de la educación como apuesta...

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

325 Usuarios En linea
Usuarios: 55 Invitados, 270 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

10 científicas latinoamericanas que han aportado para...

febrero 21, 2020

Más docentes y menos ratio igual a...

julio 29, 2021

Todos los votos valen lo mismo: por...

noviembre 7, 2021