Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación… ¿a punta de reglazos?

por La Redacción enero 27, 2016
enero 27, 2016
1,1K

Por: Abelardo Carro Nava. Educación Futura. 27/01/2016

Quienes tuvimos la fortuna de haber vivido en la década de los setenta, podremos traer a nuestra mente un sinfín de acontecimientos que marcaron esa época; sin embargo, algo que deseo rescatar en este momento, está relacionado con la emancipación de las ideas y la expresión de éstas en buena parte de los seres humanos de los países que conforman el mundo que conocemos.

Pues bien, una de esas expresiones, la música, cobró un auge importante, sobre todo a finales de la década señalada. Grupos de diverso género musical, se convirtieron en menudos héroes de una juventud que ansiaba libertad. Los excesos y las drogas circulaban al por mayor y cada uno de estos jóvenes, a su modo, deseaba escapar de una realidad que por años les había sido impuesta por una sociedad cuyas normas, rígidas y apegadas a ciertos valores morales y éticos, eran hasta cierto punto “normales” dadas las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reinaban en la época.

thewall2Problemas sociales y sentimientos encontrados, se acompañaron con el compás de las notas que los músicos emitían. Recuerdo muy bien a una banda británica de rock progresivo, Pink Floyd era su nombre, y un misterio cada concierto. ¿Lo recuerda? Pues bien, dicho grupo lanzó a finales de los 70’s, un álbum doble cuyo título “The Wall” – el muro – se difundió rápidamente entre sus seguidores y escuchas, así como también, “Another brick in the wall” – otro ladrillo en el muro–, una canción compuesta en tres partes por Roger Waters. Todo un suceso musical, aunque debo reconocer que no fue de sus mejores éxitos.

Sin entrar a detalle en la descripción de esta canción, diré que en su segunda parte – ya que está compuesta de tres –, se aborda el tema de las normas tan estrictas que existían en la escuela en los 50’s. De hecho la película y video que también se elaboraron, muestra con claridad este hecho: un profesor que apunta de “reglazos” pretendía hacer que sus estudiantes aprendieran lo que a su juicio le parecía importante no obstante que éste sufría cierta agresión psicológica cuando llegaba a casa.

Las escenas magistralmente dirigidas – aunque a algunos no les agrade del todo –, muestra precisamente a la escuela como el centro a través del cual, la sociedad esperaba lograr las metas que se había fijado. La autoridad residía en el maestro y punto. Sin embargo, ¿qué pasó cuando los alumnos optaron por emanciparse? En las imágenes se muestra el caos, la violencia, el desorden, todo un cúmulo de sucesos que de cierta manera pueden entenderse, pero que bajo ningún pretexto pueden emplearse. En fin.

Traigo a coalición este breviario cultural para dar cuenta de lo siguiente:

En días pasados, el Secretario de Educación en nuestro país, ha hecho valer “su autoridad” de la forma menos esperada: “a punta de reglazos”. Como si en verdad los seres humanos no pensáramos ni entendiéramos cuando se nos habla.

Para el logro de tal propósito, ha utilizado a una de las Secretarías que, curiosamente, su finalidad estriba en “…elevar la calidad de la educación nacional por medio del reconocimiento e impulso de las profesionalización del magisterio… Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes… Valorar la actividad docente fortaleciendo el aprecio por la función social del profesor…” ¿Qué pensaría Vasconcelos, Bodet o Sierra sobre ello?

No obstante que estos objetivos son claros, al parecer, Aurelio Nuño no los ha considerado como tal, porque en repetidas ocasiones, ha amedrentado al magisterio estigmatizando sobre todo al docente y lo que éste representa socialmente, cuando se supone tendría que hacer lo contrario.

sep-evaluacionDe los exámenes, la forma en qué se dieron, los resultados que esperan darse a conocer en próximos días, mejor ni hablamos. Tal parecer que éstos se han convertido en mero “populismo y trampolín político” para un 2018 que se vislumbra, más que en verdaderos esfuerzos para hacer que la educación cambie. Y es que mire usted, si es que realmente pretende transformarse algo, debería comenzarse por la escuela, como organización, con las condiciones que permitan precisamente lograr eso, transformarlas en el más amplio sentido de la palabra.

Y es que la escuela como centro tal y como él lo ha propuesto, no es nada nuevo, aunque lo anuncie con bombos y platillos ante los medios de comunicación y redes sociales, no, nada de eso es nuevo

¿Estamos hablando de un “nuevo modelo educativo” cuyo origen se encuentra en dicha Secretaría?

Hace unos años Santos Guerra en su libro “Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Capítulo cinco: el archipiélago estratégico” daba cuenta de ello, lo cual me lleva a preguntar ¿si se hace necesaria o no la inclusión de expertos en el tema para desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades que el mismo entorno internacional y nacional impone? Desde luego, así como también, la participación de sus principales actores: los maestros, los alumnos y padres de familia.

No obstante lo anterior, los primeros han sido completamente olvidados, por no decir marginados. Y, lo que es peor aún, han sido estigmatizados, amedrentados, vapuleados y demás adjetivos que han sido repetidos por varios colegas, analistas e investigadores en la materia.

nuño-escuela-ene16No, no se trata de una defensa a ultranza. Tengo claro que hay muchas cosas que deben mejorarse. Con el paso del tiempo el sistema educativo se ha conformado de esta manera –Carlos Ornelas sabe mejor de ello–, y los docentes, no han sido responsables de esto.

Que se entienda bien, el sistema está conformado por una serie de elementos que son fundamentales para su desarrollo, el maestro es uno de éstos y la escuela, ha sido el espacio donde puede lograrse el objetivo fundamental de la educación; pero cómo hacerlo si no hay las condiciones para ello.

Ya lo decía Santos Guerra: “…un contexto organizativo nefasto (rígido, empobrecido, conflictivizado, impermeable, balcanizado) hará difíciles las relaciones entre las personas y escasamente eficaz su esfuerzo para alcanzar los logros que se pretende conseguir… y, a su vez, unas condiciones organizativas favorables, una cultura enriquecida, unos medios abundantes ayudarán a crear y mantener un clima favorable y a conseguir unos resultados más satisfactorios” (Guerra, 2006).

Siempre he creído que los extremos son malos, ni tanto apapacho es bueno, ni tal rigidez es viable. Los seres humanos entendemos, la pedagogía habla de ello y las canciones… las canciones sueles ser una representación de lo que vivimos en cierto momento. Tiempo al tiempo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-a-punta-de-reglazos/

Fotografía: archivo.de10

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capturan a 3 presuntos implicados en caso Ayotzinapa
noticia siguiente
Latinoamericanos huyen a Florida por la inestabilidad económica de sus países.

También le podría interesar

Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?

mayo 25, 2025

El respeto a la autoridad parte en la...

mayo 24, 2025

Qué dicen las y los docentes de sus...

mayo 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.146 Usuarios En linea
Usuarios: 673 Invitados,473 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Con el fin de la evaluación “punitiva”,...

diciembre 1, 2019

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL DECIR ¡NO!?

octubre 17, 2017

Maestros prisioneros en Puente Grande forman parte...

febrero 20, 2018