Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador: un estado de excepción que no frena la lucha social

por RedaccionA junio 19, 2022
junio 19, 2022
693

Por: Edgar Isch L. 19/06/2022

Pasaron 5 días de las acciones de protesta y propuesta convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) junto a más organizaciones de los pueblos, trabajadores y sectores urbanos, para que el gobierno traduzca su discurso de odio en un Decreto del Estado de Excepción y la movilización de las Fuerzas Armadas en tres provincias: Imbabura, Pichincha y Cotopaxi.

Todas las acusaciones de vandalismo y violencia usadas contra las manifestaciones, entre otras que pretenden financiamiento ilegal e intento de golpe de Estado, demostraron ser el elemento preparatorio para este golpe contra los derechos ciudadanos. Los actos de ese tipo han sido excepcionales en medio de innumerables muestras de rechazo al gobierno y sus políticas neoliberales, que han tenido lugar en las 23 provincias del Ecuador continental. La dirigencia indígena y popular ha insistido que en ello se evidenció desde infiltrados hasta desinformación, ratificando en su rechazo a las acciones que puedan ser usadas para desprestigiar la lucha.

Los abusos estatales han sido mucho más frecuentes, por supuesto más violentos, pero justificados por los grandes medios de comunicación, demostrando su plena identificación con el poder y el uso de la fuerza contra el pueblo. Tras el discurso de un llamado al diálogo repetitivo y vacío, sin siquiera definir lugar ni temas, se fue cuajando un uso de la fuerza represiva. Sin embargo, esta no ha atemorizado a los sectores populares que en un momento reforzaron su presencia y unidad tras la detención de Leonidas Iza, presidente nacional de la CONAIE y que ahora se complementa tras el Decreto Ejecutivo N°455 del 17 de junio del 2022.

Lo más grave, ya existen dos manifestantes, los hermanos Sisalema, que sufrieron heridas de perdigones ayer en las manifestaciones, en estado de lata gravedad y uno de ellos en riesgo de muerte. El número de personas agredidas y reprimidas con uso de los elementos “no mortales” de represión crece junto a los detenidos. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, para la noche del viernes 17 de junio había contabilizado 37 vulneraciones por violencia y represión policial y militar; 52 detenciones; 43 heridos, 11 de gravedad. Su seguimiento de los casos se puede ver en un mapa interactivo en: https://alianzaddhh.org/incidentes-ddhh-paro-2022/

El Decreto y la amenaza a los derechos

El Decreto firmado por el presidente, en primera instancia ponía graves restricciones al derecho a la libertad de información, señalando que: “Para el efecto, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior, podrán requerir a los prestadores que operan redes publicas de telecomunicaciones la suspensión, degradación de calidad, o la limitación temporal de los servicios de telecomunicaciones”. Tal disposición fue rechazada incluso por sectores de la derecha, de manera que se retiró en una segunda versión, la vigente. Aunque ya no se la incluya, la intención de controlar incluso las redes sociales quedó al descubierto.

El Art. 6 impide ejercer el derecho a la protesta en su totalidad. El artículo 11 anuncia que podrán aplicar “Fuerza Letal” contra manifestantes de ser “necesario” y más tarde anunciaron que se quitaba la palabra “letal” porque ya es suficiente con que lo diga la Ley. El art. 12 de manera xenófoba dispone una vigilancia, reforzada, injustificada y desproporcional a los extranjeros. El artículo 11 anuncia que podrán aplicar “Fuerza Letal” contra manifestantes de ser “necesario” y más tarde anunciaron que no importa porque ya es suficiente con que lo diga la Ley. Y el art. 16 anuncia que podrán entrar los hogares de las tres provincias sin orden judicial.

En Quito, capital del país, las medidas se extreman, incluyendo el toque de queda desde las 22h00 hasta las 5h00 del día siguiente. Sin embargo de haber suspendido el libre ejercicio de la libertad de reunión y asociación en las tres provincias, el gobierno públicamente respalda una marcha convocada por la derecha, en la que el racismo y clasismo abundan, que se realizaría el sábado 18. Así, su palabra se degrada aun más cuando en recientes encuestas apenas un 10% de la población creía en su palabra. 

Pero Lasso da razón al movimiento

Otros elementos del anuncio gubernamental están en tímidas medidas de atención a los sectores en lucha. Son anuncios sin detalle de cumplimiento de un carácter mínimo, más propagandísticos que reales, pero que demuestran que existían y existen razones a la protesta popular. Sin embargo, es positivo que se entregue 5 dólares más en el “bono de la pobreza”, se subsidie al 50% del precio de la urea, se condonen micro-créditos en la banca del Estado, se anuncie que no subirá el precio de los combustibles o que no privatizará servicios públicos o sectores estratégicos.

Estas respuestas, a las que se vio obligado el gobierno, requieren especificaciones, definiciones y planificaciones que no tienen ninguna proximidad con lo anunciado.

Que el presidente busque responder a las demandas, aún es estas condiciones, es una demostración de su debilidad y del falso discurso gubernamental señalando que no había motivos para salir a la calle. En una más de sus rectificaciones verbales, es Lasso quien acaba de demostrar que las protestas tienen respaldo en la realidad, en la vida de la mayoría de ecuatorianos y ecuatorianas, en la necesidad de cambios.

La violencia crece al grado de difundirse un posible atentado al vehículo en el que se encontraba Leonidas Iza, se reprime en distintas provincias y se niega el diálogo real. La semana que viene, en la que se anuncia la presencia indígena en Quito, las marchas a nivel nacional del Frente Unitario de los Trabajadores, el debate legislativo sobre el Estado de Excepción y más, se plantea como un escenario en la que crecerá la capacidad de reclamo y propuesta popular en todas las provincias. Neoliberalismo o justicia es la contradicción que se hará visible una vez más.

*  Académico y ex ministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

Fotografía: Question Digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
6 mil beneficiados con el Programa de Seguridad Social para Periodistas Independientes o “Freelance”
noticia siguiente
Pedagogía revolucionaria de Jorge Luis Borges

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

2.162 Usuarios En linea
Usuarios: 1.631 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mano de seda para conquistar a un...

marzo 8, 2025

Ecuador: elecciones y guerra sucia.

febrero 5, 2017

La lucha por un entierro digno en...

abril 2, 2020