Top Posts
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Discordancias económicas

por RedaccionA agosto 14, 2022
agosto 14, 2022
943
De este ARTÍCULO eres el lector: 813

Por: León Bendesky. 14/08/2022

Datos: la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos anunció el pasado 5 de agosto que el empleo (en nóminas) creció 528 mil plazas en julio pasado y que la tasa de desempleo se redujo a 3.5 por ciento. En ambos casos los indicadores habrían regresado a su nivel anterior a la pandemia.

El dato de julio es el mejor desde febrero cuando se crearon 714 mil empleos y está por encima del promedio de 387 mil entre marzo y junio. Además, se superó la previsión de 258 mil nuevas plazas que había hecho Dow Jones.

Las remuneraciones salariales también se incrementaron 0.5 por ciento en julio en los ingresos promedio por hora y 5.2 por ciento con respecto al mismo mes de 2021.

Así que el mercado de trabajo muestra un dinamismo que se contrapone a otras estadísticas relevantes que apuntan, en cambio, a un debilitamiento de la economía. El PIB decreció a una tasa de 1.6 por ciento en el primer trimestre del año y de 0.9 en el segundo. El discurso recesionista habrá de tener cuando menos algún ajuste.

El aumento de la capacidad de gasto en consumo, que impulsa la demanda por la mayor cantidad de gente empleada y el aumento de los ingresos del trabajo, alienta el alza de los precios en un escenario que no se daba desde principios de la década de 1980. Al final de junio, el índice de precios al consumidor creció 9.1 por ciento, el mayor registro anual desde noviembre de 1981. (El dato de la inflación de julio se conocerá el próximo 10 de agosto). El discurso antinflacionario está ya plenamente asentado junto con las medidas de los bancos centrales para elevar las tasas de interés.

En un apunte que pone de relieve el lenguaje notoriamente cauteloso con el que se trata una situación que gira en torno a la recesión por un lado y a la inflación, por el otro, el Banco de la Reserva Federal de Saint Louis afirma que: “La reciente generación de empleo indica que las empresas están contratando y eso puede significar que están creciendo. Los nuevos empleados aumentan sus ingresos personales lo que significa que su ingreso disponible podría estar creciendo también y, con ello, alentando una expansión económica” (FRED, agosto 6, 2022).

Hay, pues, espacio para una expansión de la actividad económica, lo que cambiaría una parte del dilema, tal y como se ha ido presentando durante ya muchas semanas. Puede, entonces que la economía no esté al borde de la recesión. Pero lo que persiste es una muy alta tasa de inflación que no cede y con los datos anteriores podría incluso aumentar.

La situación económica no se está comportando como se espera en el razonamiento convencional de la economía. Hay condiciones que han afectado a la oferta y la demanda derivadas del impacto de la pandemia en: las cadenas de abasto y el mayor ingreso creado por los programas públicos de apoyo a hogares y familias.

También se observan las consecuencias relevantes de un sector financiero hipertrofiado en el que se expresó el gran aumento de la liquidez y, con ello, el de los precios de los activos como son las acciones en el mercado de valores o los inmuebles, otra vez como ocurrió en 2007-08.

La mayor presión de la demanda sobre los precios apremia a la Fed a contenerlos. El Comité Federal del Mercado Abierto subió la tasa objetivo de los fondos federales 0.75 por ciento en junio, la mayor alza desde noviembre de 1994. Lo hizo otra vez en la misma proporción en la reunión del 26 y 27 de julio pasado. Con eso, la tasa de interés se situó en un rango de 2.25 a 2.50 por ciento.

El entorno de bajas tasas de interés, de prácticamente cero, se instaló en la economía estadunidense a finales del año 2008 y persistió hasta fines de 2015. A continuación, hubo un breve repunte hasta mediados de 2019 con niveles apenas por encima de 2 por ciento; de nuevo una disminución en junio 2020, otra vez en el orden de cero hasta marzo de 2022. Desde entonces ha ido subiendo progresivamente en medio de una creciente presión inflacionaria. Nunca, según los registros históricos la tasa de fondos federales se había desplomado como ocurrió en la crisis de 2008. Este no es un dato irrelevante.

Haya o no haya recesión económica, la Fed aplicará el alza de las tasas para contener la inflación y con ello habrá un efecto adverso en el nivel de la actividad económica con un ajuste en la demanda agregada (el nivel de empleo, el gasto en consumo e inversión). La recesión se impondrá.

La era de muy bajas tasas de interés se suspenderá cuando menos por un periodo. La situación está ligada al ajuste que será determinante para las condiciones económicas por su impacto en la producción y sus derivaciones especulativas.

Las repercusiones en la economía estadunidense serán sobre el valor del dólar y de ahí se transmitirán por todas partes. El mecanismo de subida de las tasas está ya instalado en todas partes. El Banco de Inglaterra llevó las tasas medio punto arriba hasta 1.75 por ciento, la mayor alza desde 1997. El Banco Central Europeo subió de cero hasta 0.50 por ciento, la mayor en 22 años.

¿Habrá una nueva vuelta que reproduzca, de alguna manera, la situación previa a este episodio de crisis? De ser así, habrá que seguir de cerca su configuración y sus consecuencias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desde abajo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las Fundaciones. Transformar la educación… en otra cosa bien distinta
noticia siguiente
Los límites de la protesta como forma de lucha

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.746 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.091 Invitados,653 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Envían más dinero a sus familias mujeres...

enero 14, 2016

Aprenden primero a disparar y después a...

enero 27, 2023

La estrategia de Composición

julio 25, 2024