Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Desaprender: la mejor forma de no ser un analfabeto.

por La Redacción julio 21, 2017
julio 21, 2017
1,1K

Por: Virginia Mendoza. Yorokobu. 21/07/2017

Heráclito advirtió de la importancia del desaprendizaje. Hemos tardado demasiados siglos en descubrir que estaba en lo cierto. Cuando en 1970, el futurólogo Alvin Toffler habló de los analfabetos del siglo XXI, aún sonaba lejana e inconcebible la idea de que aquellos no serían los que no supieran leer o escribir, ni siquiera los que no supieran inglés o chino, sino los que no hubieran asumido un proceso de aprendizaje que no tenía cabida en una enseñanza industrial: los que no aprendan, desaprendan y reaprendan. La idea, en realidad, era de Herbert Gerjouy, pero Toffler vendió tantos libros que todavía se le atribuye a él por haberla rescatado.

Las empresas de hoy esperan que sus empleados sean creativos, pero estos a menudo pasan por alto que para ser creativos y para innovar es preciso desaprender, soltar el lastre de lo aprendido, de las ideas y las creencias más profundas. El desaprendizaje todavía suena lejano.

La necesidad de desaprender va más allá del ámbito laboral y de la creatividad: en un mundo que cada vez camina más rápido, todas las estructuras, incluidas las mentales, están en pleno cambio y adaptarnos requiere que también lo hagamos a nivel personal. No solo ha cambiado la forma de trabajar, también lo ha hecho la manera de relacionarse con otros y la concepción del mundo en general. Para adaptarse a los cambios, sean laborales o personales, es preciso, por tanto, que las personas aprendan a desaprender.

A pesar de lo mucho que hemos tardado en tomar conciencia del desaprendizaje y sus consecuencias, la literatura y el cine ya estaban enviando el mismo mensaje con insistencia. Cada vez que un personaje afronta una crisis, cada vez que se para a analizar sus valores y creencias, cada vez que gracias a este fracaso llega a un final feliz, ha estado desaprendiendo.

Existen ejemplos muy evidentes, como Billy Elliot o El rey tuerto, y otros no tan claros, como los personajes que protagoniza Clint Eastwood en sus propias películas. El mensaje es siempre el mismo: para que las cosas salgan bien, hay que pararse a pensar qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y qué sentido tiene seguir haciéndolo igual que hasta ahora.

Scott Barry Kaufmann, psicólogo en la Universidad de Pensilvania, ve en los personajes que llegan al límite y se enfrentan a sí mismos la puerta a la creatividad: «En algún momento de su vida se ha desmontado la visión que tenían del mundo como un lugar seguro». Es este impacto el que les lleva a «salir a la periferia a ver las cosas de una forma diferente, renovada; es esto lo que conduce a la creatividad».

En uno de sus poemas, Bukowski escribió:

La manera de crear arte es quemar y destruir

conceptos comunes y sustituirlos

por nuevas verdades que vienen sin pensar

y brotan del corazón.

Con una carga más pasional, quizá Bukowski estaba hablando de lo mismo que Kaufmann.

Desaprender va de eso. No es sinónimo de olvidar, aunque se haya extendido el paralelismo entre desaprendizaje y olvido. Se trata, más bien, de mirarse al espejo y confrontarse a uno mismo, así como cuestionar todo lo previamente aprendido.

Alfons Cornellà, fundador y presidente de Infonomía, tiene como lema esta frase: «Desaprendo, luego existo». Para explicar esta idea con la que comulga a diario, Cornellà dijo en una amplia entrevista publicada en Excellence que «no se trata de olvidar lo que sabemos, sino de no ser esclavos de ello». Para él, «reanalizarse, revisarse y repensarse» son tres ejercicios fundamentales para progresar en un mundo cambiante en el que, según Samuel Arbesman, autor de La vida útil de los datos, el conocimiento tiene en la actualidad una «fecha de expiración» de menos de 10 años.

Desde la Neurociencia aplicada a la Educación se establecen varias fases de desaprendizaje que recoge la coach Fabiana Andrea Mendez en la web argentina Encontradores. Serían las siguientes: reconocimiento de la realidad y definición del aspecto a desaprender, identificación de las huellas personales, elaboración del «mapa» individual y/o colectivo, búsqueda de «interpretaciones-comprensiones-acciones» alternativas, des-aprendizaje (andamiaje), planificación de la práctica transformadora (inicio de la reconstrucción), seguimiento de las acciones, retorno a la realidad transformada (realidad II), el inicio de un nuevo desaprendizaje.

No es un camino de rosas. De hecho parte siempre de una situación frustrante, esa señal que nos dice que lo que creíamos que era ya no es, que las cosas ya no se hacen como las estábamos haciendo ni como nos enseñaron.

La armonía de lo invisible es mayor que la armonía de lo visible. Para llegar a saberlo hay que desaprender lo que se sabe

Hay tres preguntas básicas del pensamiento de Kant que vendrían a resumir el proceso de desaprendizaje: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? La última pregunta es clave a la hora de entender la importancia del desaprendizaje.

Es difícil cuestionar las creencias más arraigadas. Hacen falta, además, mucha paciencia y altos índices de tolerancia. Hasta el refranero conspira en contra del desaprendizaje: «El saber no ocupa lugar», se suele decir para justificar que tiene sentido seguir acumulando conocimientos que quizá nunca salgan del pozo de la memoria para demostrar su utilidad. Así es como se justifica, además, la intención de seguir haciendo y pensando lo mismo, aunque la frase esté muy lejos de la realidad.

El saber sí ocupa lugar. El olvido es un mecanismo que permite al pensamiento abstracto mantenerse intacto. Almacenar todo lo aprendido es sucumbir a la hegemonía de lo concreto y no sería posible pensar. Algunos científicos han llegado recientemente a la conclusión de que el sueño tiene una utilidad imprevista: dormimos para olvidar parte de lo aprendido y vivido durante el día. Y no lo ha demostrado un estudio, sino dos, de la Universidad de Wisconsin-Madison y de la Universidad Johns Hopkins. Acumular lo aprendido agota y el sueño reparador se convierte en un arma muy útil para el desaprendizaje.

Para desaprender es necesario alejarse de uno mismo. Es aquí donde entra en juego el concepto de distancia psicólógica, un estado que, dice Kaufmann, alcanzamos «cambiando la manera en la que pensamos en un problema en particular». Esto se puede lograr pensando como otra persona o «pensando en la cuestión como si fuera irreal o desagradable».

En la línea de la distancia psicológica, la escritora Margie Warren ve en el desaprendizaje un proceso por el cual ponemos distancias, dejamos ir y perdemos el miedo al cambio. Para explicar la función que cumple el desaprendizaje en nuestras vidas encontró una analogía muy sencilla: es como eliminar pintura vieja antes de volver a pintar una pared.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Yorokobu

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
AltSchool, la “escuela laboratorio” con clases hiperpersonalizadas por computadora y cámaras que vigilan las 24 horas.
noticia siguiente
Se agudiza la represión contra indígenas en México, denuncia el CNI.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

2.088 Usuarios En linea
Usuarios: 1.562 Invitados,526 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La escuela sin manual de instrucciones

noviembre 30, 2022

¡Llevar la fiesta en paz! Educación y...

junio 3, 2018

La demolición planificada de la educación pública

octubre 29, 2024