Top Posts
Ola de críticas al plan de la Comisión...
El feminicidio no ha bajado, solo se maquillan...
Empoderando a las bases: reflexiones desde la primera...
Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...
El contexto de las desapariciones forzadas en México
Breve referencia histórica del antifascismo anticapitalista*
A 4 años del derecho al aborto en...
Comuneros rechazan permiso otorgado sin consulta a minera...
Tomar en serio la vida de las mujeres
Educación de la juventud y Día Internacional de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Desaparición de las lenguas indígenas: silenciamiento sistemático de los pueblos originarios

por La Redacción marzo 15, 2016
marzo 15, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 263

Por: Sarahi. Referente. 15/03/2016

¿Y había algo que celebrar? Buena pregunta. Hacia mediados del Siglo XVI por lo menos otros siete idiomas, además de los idiomas tarahumar, tepehuán, guarojío y pima, eran hablados en lo que ahora es territorio chihuahuense, y todos ellos, por supuesto, con sus respectivas y quizá numerosas variantes.

Enrique Alberto Servín Herrera.

Ayer se celebró el Día Mundial de las Lenguas Maternas, celebración que la UNESCO inició a principios de este nuevo siglo; pero, ¿hay algo qué celebrar?

En México se hablan 364 lenguas indígenas, de las cuales, 107 están peligro: o sea, que de estos dialectos, al menos 30% de su población más joven ya no sabe hablar el idioma materno; el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas se debe a diversos factores, pero el principal es la discriminación: al dar por sentado la supremacía del castellano en México (y en Latinoamérica), los hablantes indígenas pierden espacios y sus derechos son violentados al ser forzados a hablar en castilla.

Cuando Martin Heidegger dijo que “el lenguaje es la casa del ser”, se refería precisamente a que el lenguaje es la manifestación del ser, es la evidencia del pensamiento y gracias a la capacidad de articular palabras y comunicarnos, aprehendemos el mundo y nos es posible expresarnos. Entonces, ¿qué pasa cuando se nos niega el derecho de expresarnos, de aprehender el mundo con una visión particular y de manifestar nuestro sentir, nuestras necesidades, nuestras carencias?

Según la UNESCO, el 40% de la población no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda; esto afecta directamente en la comprensión y la capacidad de aprendizaje de los alumnos, quienes no sólo deben llegar a una escuela con carencias a aprender un idioma nuevo, sino a entender el mundo de otra manera muy distinta, a la que aprendieron en casa, con mamá y papá.

Las principales lenguas indígenas habladas en la entidad son tarahumara (81.1%), tepehuano de Chihuahua (9.2%) y mixteco (2.8%). Hay una menor proporción de hablantes de guarijío (0.6%), tlapaneco (0.6%), zapoteco (0.4%), náhuatl (0.3%) y pima (0.2).

Educación y habla indígena

En el 2015, el estudio Bilingüismo en las escuelas indígenas de Chihuahua: importancia y dificultades, reportó que más del 70% de los docentes que laboran en el nivel indígena son monolingües e imparten sus clases mayoritaria, sino exclusivamente, en castellano, según un estudio que analizó 561 escuelas ubicadas en seis municipios de la entidad y que prestan servicio a más de 22 mil niños y niñas de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua: rarámuri, ódame, warijío y o’oba.

Este estudio también señaló que el sistema de educación indígena escolarizada en el estado de Chihuahua cuenta con 1,103 profesores: un 70% de docentes monolingües sin conocimiento de lengua indígena; y un 30% bilingües, con dominio del habla indígena y castellana. De este 30% hay docentes que, aunque lo sean, no usan el lenguaje materno en las aulas.

Pero no todo está en la falta de voluntad política o la discriminación sistemática: fue en 1993 cuando se utilizaron por primera vez libros para educación indígena en tarahumar, pero las variaciones lingüísticas impidieron que los estudiantes comprendieran los textos, debido a la variedad de dialectos, esto fue un fracaso.

Los maestros poco capacitados

En el Análisis de la Formación Inicial y Continua de los docentes bilingües en Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, se especificó que en Chihuahua, de los 294 docentes encuestados que atienden el grupo étnico tarahumara, 4 cuentan únicamente con estudios en secundaria, 103 con bachillerato, 167 dicen contar con la licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI´90) que se oferta en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua en, -no especifican si son pasantes o tienen ya el grado-, 10 tienen una licenciatura del CAM, 6 cuentan con maestría y por último 6 de ellos actualmente realizan estudios de doctorado.

De ellos también, 255 profesores dijeron tener la necesidad de “formación para atender a los estudiantes de las comunidades serranas de la región Tarahumara y la de ser formados en la lengua materna del grupo originario en el que trabajan”. El reporte sacó a la luz un problema bastante serio, pues: 184 docentes señalaron que tienen carencia de una formación docente, 159 admiten no tener una formación profesional, 176 no tener un conocimiento didáctico.

Por otro lado, los indígenas que quieren ser maestros, tienen grandes dificultades para obtener una formación inicial pedagógica, pues las escuelas están muy lejos de sus comunidades y carecen de recursos económicos, e incluso, si logran ingresar a una escuela regular, la formación que reciben así sea intercultural, se les ofrece en esencia desde los esquemas de los grupos mestizos.

La respuesta de la UPNECH

Estos reportes obtuvieron respuesta: la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, en su extensión en Guadalupe y Calvo, desarrolló un programa educativo indígena, en lengua rarámuri, para capacitar adecuadamente a los maestros que atienden a la población rarámuri y en enero pasado, se graduaron 56 maestros, la primera generación de esta carrera.

Pero aunque esto sea algo bueno para la comunidad rarámuri, las etnias pima, guarojía y tepehuán no se han tomado en cuenta, o los programas que se han destinado para su conservación y rescate no han funcionado, como los nidos de rescate de lenguaje pima, en Madera, que no tuvieron el éxito deseado, pues es una de las lenguas con menos hablantes en el estado.

Según datos del INEGI en Chihuahua se registra el uso de 58 lenguas indígenas del país, pero es el pima, el está en mayor riesgo, al ser sólo 389 indígenas que lo hablan, mientras 85 mil 46 indígenas hablan el rarámuri, 847 indígenas hablan la lengua guarojío y 8 mil 296 hablan en lengua tepehuán.

La pugna por la conservación de las lenguas indígenas continúa, a pesar de la discriminación, el poco interés y/o voluntad política, la negligencia y la lenta respuesta de las autoridades; tristemente, esto es a lo que se enfrentan los sobrevivientes de la lengua materna, los que poco a poco son silenciados.

Fuente: http://referente.mx/@Sarahi/desaparicion-de-las-lenguas-indigenas-silenciamiento-sistematico-de-los-pueblo

Fotografía: losdelprimergrado

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ONU pidió explicaciones al Estado argentino por la detención de Milagro Sala
noticia siguiente
Asesinan de tres disparos a gobernador indígena en Colombia

También le podría interesar

La gesta de los de abajo

septiembre 23, 2023

Día Internacional de la Alfabetización

septiembre 20, 2023

Marchan contra la reelección presidencial y violaciones a...

septiembre 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

454 Usuarios En linea
Usuarios: 185 Invitados,269 Bots

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 4

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 5

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 6

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 7

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 8

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 9

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 10

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 13

    El Salvador: algunos elementos para el análisis de la actual coyuntura

    septiembre 24, 2023
  • 14

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Congreso de Honduras declara heroína nacional...

junio 5, 2022

Organizaciones mexicanas y europeas alertan a la...

julio 28, 2020

EL PADRÓN NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA...

enero 5, 2021