Top Posts
LAS JUBILACIONES, LAS PENSIONES Y LOS EFECTOS NEGATIVOS...
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Declaración conjunta COAR-UNESCO sobre Acceso Abierto

por La Redacción noviembre 4, 2016
noviembre 4, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: CLACSO. 04/11/2016

El acceso abierto es una tendencia global, con políticas y prácticas que están siendo rápidamente adoptadas en todo el mundo. A medida que el mundo ingresa en una nueva era de desarrollo sostenible, la apertura e inclusión en los procesos de la investigación científica serán cada vez más críticos. Aunque la mayoría de los gobiernos están de acuerdo con los principios fundamentales del acceso abierto, hay una diversidad significativa en la forma en que los países han abordado su implementación. Estas diferencias reflejan una variedad de perspectivas, valores y prioridades de las diferentes regiones. Es evidente que no existe una solución única que sirva para todos en la implementación del acceso abierto.

Algunas organizaciones están promoviendo un cambio a gran escala para pasar del modelo de suscripciones al modelo de acceso abierto mediante el sistema de cobrar por publicar (article processing charges: APC). Sin embargo, hay una serie de cuestiones que es preciso abordar en este modelo:
● Considerar las instituciones con presupuestos más pequeños y los países en desarrollo. Los autores no podrán publicar una vez que los limitados fondos se hayan agotado. Dicho sistema deberá dar apoyo a los investigadores que no pueden pagar APC´s – para evitar un sesgo mayor en un sistema de publicación académica que ya está sesgado en contra de la investigación llevada a cabo en ciertas disciplinas y países.
● Evitar una mayor concentración en la industria editorial internacional. Virar hacia APC consolidará aún más el monopolio a gran escala de la industria editorial internacional. En el sistema actual, los cinco mayores editores publican más del 50% de los artículos1 . Un simple cambio hacia el modelo de pagar por publicar institucionalizará la influencia de estas empresas, y desalentará nuevos emprendedores y modelos distintos que el modelo de APC.
● Explorar formas de reducir costos. Estudios recientes indican que, a los costos actuales de APC, habría un 40% de ahorro cuando el sistema de suscripción sea tansferido al modelo acceso abierto2 . Los nuevos modelos deben incorporar mecanismos que aseguren reducción de costos. A nivel mundial, ya estamos pagando miles de millones de euros/dólares por año en suscripciones para el acceso a las revistas. Simplemente desplazar pagos para apoyar APCs puede dar lugar a mayores costos en el sistema, a poner freno a la innovación, e inhibir habilidad de la comunidad científica para aprovechar nuevos modelos y herramientas.

Hay numerosas revistas de alta calidad y económicamente viables que no se basan en APCs. Además, mientras las revistas juegan un papel importante, los repositorios se han establecido en todo el mundo y representan el mecanismo principal para la implementación del acceso abierto en la gran mayoría de los países. Los repositorios individuales se enlazan a través de los servicios nacionales y regionales de búsqueda como OpenAIRE y La Referencia, y los servicios regionales están entrando en acuerdos para el intercambio de datos que asegurará una cobertura de la producción de publicaciones verdaderamente internacional y eficiente en costos, y el apoyo al desarrollo de servicios innovadores y de valor añadido en la red global.

Como se señaló en el Informe Mundial de la Ciencia de UNESCO, «La creación y transferencia del conocimiento científico son fundamentales para la construcción y el mantenimiento del bienestar y la integración socio-económica en la economía mundial. A la larga, ninguna región o nación puede seguir siendo un simple «usuario» de nuevos conocimientos sino que también debe convertirse en un «creador» de nuevos conocimientos».3

Un desplazamiento continental a gran escala hacia un modelo de pagar por publicar en Europa puede tener significativas consecuencias no deseadas tanto en Europa como en otros lugares, impidiendo la participación global en el sistema y contribuyendo a un sistema de publicación científica más consolidado y costoso. Es imperativo que los gobiernos y la comunidad de investigación estimulen una variedad de enfoques para la aplicación del acceso abierto. Esto dará lugar a un ecosistema más saludable e innovador para la publicación académica y, en última instancia, conducirá a un mayor uso e impacto de la investigación.

Título original “Joint statement about open access by COAR and UNESCO” Traducción al español Dominique Babini (CLACSO)

Fuente: http://www.clacso.org/megafon/megafon8_articulo3.php

Fotografía: cacyt-conicet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Humberto Maturana : «Hoy no estamos viviendo en democracia»
noticia siguiente
La ofensiva del gran capital y las amenazas para Latinoamérica

También le podría interesar

Diversidad cultural: una oportunidad para armonizar desde la...

mayo 29, 2023

La Unesco clama por ética urgente para la...

abril 12, 2023

Reimaginar juntos la educación

marzo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

601 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,162 Invitados,438 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sólo el pluralismo informativo puede evitar la guerra

enero 10, 2023

UNESCO alerta sobre disparidad de género en...

marzo 16, 2022

El mantenimiento de las comunidades de aprendizaje...

julio 6, 2021