Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“De la teoría estructural a la coyuntura aleatoria”: André Tosel

por La Redacción junio 19, 2019
junio 19, 2019
695
De este ARTÍCULO eres el lector: 524

Por: André Tosel. Marxismocritico. 19/06/2019

Sin ánimo de provocar modificamos el título de la célebre autobiografía que Louis Althusser escribió luego del asesinato de su esposa en 1980 y de su entrada en la noche de los muertos vivos.

El futuro de Althusser dura mucho. La época de la crisis del capitalismo globalizado ya ha traído de regreso al espectro de Marx, como su amigo Derrida había tenido el coraje de hacer notar por aquellos años (1993). Por su trayectoria tormentosa, por su aptitud para plantear las cuestiones cruciales luego del fracaso de la revolución comunista, el pensamiento de Althusser aún se presenta como capaz de producir armas intelectuales para afrontar nuestro tiempo. No se trata tanto de una mera vuelta como del ingreso en una nueva órbita. En verdad, esta nueva órbita es un giro que se realiza sobre el doble luto por las formas de experiencia adoptadas por los movimientos antisistema, prioritariamente el luto por el movimiento obrero, el único que, en sus diferentes variantes, socialdemócrata o comunista, ha existido duraderamente a lo largo de la modernidad, y, ligado al mismo, el luto por el movimiento anticolonialista y antiimperialista que en su momento supo encontrar apoyo en el comunismo.

Ahora que el tiempo está fuera de sus goznes, la obra teórica de Althusser, esa bisagra, puede salir del silencio total que la cubrió durante los años 1980-1990, y ser recuperada para ayudar a abrir una nueva perspectiva y producir los elementos indispensables para la nueva crítica de los tiempos que todo pensamiento emancipador requiere. Esta obra está en condiciones de hacerlo, en particular a partir de la problemática de la historia en la que produjo una ruptura en la época en la cual ella pretendía tener por destinatario, imposible e impotente, al movimiento comunista hoy (auto)liquidado. Althusser, como filósofo autocrítico de la filosofía, ha querido darle al materialismo histórico la Dzforma de la cientificidaddz con la cual la teoría del modo de producción capitalista, objeto de El capital, abrió la ciencia del continente de la historia, explicitando su estructura conceptual, la dinámica interna, las leyes de tendencia y la transformación posible en otro modo de producción.

El aporte de Pour Marx y de Lire le Capital, considerado retrospectivamente, marcó a su época. La historia, la disciplina erudita de las res gestae, de las producciones pasadas de la acción humana ya realizada, con sus articulaciones de prácticas, entraba con estos textos e intervenciones, a través de la crítica del historicismo y el humanismo, en una elaboración estructural. Pero, al mismo tiempo, y en contra de lo que sostenía una crítica apresurada fundada en el primado otorgado a la praxis voluntaria de los humanos, la historia que se construye así misma no era eliminada. La teoría de las estructuras, que eliminaba el sujeto trascendental o antropológico, se combinaba con el saber operatorio y singular de las coyunturas en la coyuntura, es decir, con el análisis concreto de las situaciones concretas caro a Lenin, el lugar en que se libra la lucha de clases, donde aquellas se forman y se transforman en instancias de dominancia y de dirección, o de sumisión y de subalternidad. Es necesario recordar los objetivos políticos de esta empresa que tuvo un impacto mundial sobre la intelligentzia marxista antirrevisionista entre 1965 y 1975. Se trataba de formular las condiciones teóricas y filosóficas de la refundación revolucionaria del comunismo en una URSS liberada del estalinismo y de sus consecuencias en el movimiento internacional. La esperanza de un recomienzo del comunismo se apoyaba en la China de Mao y la revolución cultural. La refundación de la dialéctica como teoría materialista de las contradicciones en términos de la categoría anti-economicista y anti-determinista de la sobredeterminación sonaba como el comienzo de lo que se creía que sería de una larga marcha para el comunismo y el marxismo en Occidente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: marxismocritico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
BP: El mundo en un camino insostenible
noticia siguiente
“Lucha de clases sin clase en el antropoceno”

Visitantes en este momento:

1.037 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,503 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial