Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuidado con las aulas tormentosas

por RedaccionA mayo 12, 2021
mayo 12, 2021
1,2K

Por: Centro de informes. 12/05/2021

Cómo dar seguridad en el aprendizaje (REUTERS/Eddie Keogh) (EDDIE KEOGH/)

El aula es mucho más que un espacio con un grupo de personas involucradas en el proceso de enseñar y aprender. Además de alumnos, un docente y otros elementos, hay conexiones humanas y neurológicas que poco tienen que ver con el contenido en sí, pero que mucho tienen que ver con los objetivos de enseñanza y los procesos de aprendizaje. Existe una red de relaciones interconectadas que operan en forma invisible y crean –o no– las condiciones para que enseñar y aprender sea posible.

Debemos prestarle atención a los vínculos dentro del aula ya que todos, docentes y alumnos, conforman una comunidad en donde todos se relacionan con todos.

Para aprender, los chicos necesitan de cierta serenidad. Esta serenidad surge del sentirse seguro y, por sobre todas las cosas, del respeto que se respira en el aula. Un alumno herido (que cree que no puede, que tiene miedo a que lo humillen, etc.) no podrá aprender si antes no lo sanamos. Esta sanación tiene que ver con el afecto y el vínculo; con poseer la sensibilidad necesaria para acercarnos y acompañarlo. Es decir, para brindarle seguridad.

Si bien en el pasado la educación estaba basada en la memorización y repetición de conceptos, hoy lo que se busca en el aula son alumnos que puedan pensar por sí mismos, relacionar y crear pensamientos de orden superior. Es decir, desarrollar el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la resolución de problemas. En este sentido, un clima sano en el aula, de confianza y respeto son vitales.

Un aula en pandemia (REUTERS/Eric Gaillard)
Un aula en pandemia (REUTERS/Eric Gaillard) (ERIC GAILLARD/)

El docente de antaño basaba el manejo del aula en el autoritarismo. Podía imponer su autoridad, seguramente por su edad o su cargo. Hoy, eso ya no funciona. El docente debe ganarse el respeto de sus alumnos a través de su idoneidad, su credibilidad, y el vínculo que genera con ellos. Si no, podrá enseñar, pero eso no garantiza que los alumnos aprendan.

Cuando un docente se irrita, se impacienta o se frustra ante un niño que “no entiende”, ¿lo hace poniéndose en el lugar de ese alumno? Los chicos procesan la información de una manera diferente a como lo hace un adulto. Cuando comprendemos que los niños son niños, y decidimos acompañarlos, guiarlos y apoyarlos en el camino del aprendizaje, logramos vincularnos con ellos desde un lugar positivo y amoroso, lo que los ayuda a relajarse y a seguir intentándolo. Por el contrario, cuando se sienten amenazados, extremadamente nerviosos, u observados de manera crítica, se desconectan y no logran llegar a su mayor potencial creativo.

Tener un alumno sentado en un aula no es garantía de que vaya a aprender. Para que lo haga, necesitamos generar las condiciones necesarias y comprender que el cerebro cognitivo de nuestros alumnos se enciende en un lugar seguro, en donde se sientan tranquilos y protegidos desde lo emocional. Y para esto, una vez más, el vínculo es clave.

Una maestra y un grupo de estudiantes
Una maestra y un grupo de estudiantes (Getty Images/iStockphoto/)

Aulas sanas

Un aula sana significa que el alumno se siente seguro para poder levantar su mano, para cometer un error, para expresar una opinión sin temer a la crítica, u opinión desfavorable del otro. Por lo tanto, como docentes, debemos poner foco en generar aulas sanas. Sin seguridad emocional, no hay aprendizaje.

Un aula sana es un espacio de aprendizaje en donde ningún alumno puede interferir con el aprendizaje de otro. Es un espacio en donde hay ausencia de amenaza; esto significa que nadie tiene miedo de hacer una pregunta, levantar una mano o responder por miedo aser criticado o humillado. Es un lugar en donde se naturaliza, des- dramatiza y se capitaliza el cometer errores, al entender que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje. Un aula sana es un lugar en donde nada malo puede pasar. En un aula sana, el docente es custodio de la autoestima de sus alumnos.

Algunas ideas:

– Amigos de algunos, pero compañeros de todos: debemos trabajar la identidad del grupo, que entiendan el concepto de comunidad, en donde el respeto y la sana convivencia sean valores que se puedan ver en el día a día.

– Trabajar aspectos socio-emocionales: el saber escucharse, respetarse, la responsabilidad individual y social, ayudar al otro, la empatía, etc, son habilidades tan importantes como cualquier competencia cognitiva.

– Trabajar las reglas y procedimientos del aula,par auna major convivencia.

– Asegurar una relación de muto respeto y confianza entre alumnos y docente.

– Poner atención para erradicar cualquier actitud que pueda hacer avergonzar a un alumno.

– Generar un espacio libre de críticas en donde se aliente la reflexión y las preguntas.

– Evitar utilizar límites de tiempo irreales para completar tareas, o evaluaciones, que puedan generar una sensación de angustia.

– Poner el foco en el proceso, no sólo en completar las tareas. Es decir, darles más tiempo, si fuese necesario, para que produzcan resultados de mayor calidad.

– Ofrecer la posibilidad re-hacer las cosas para enfocarse en la curva del aprendizaje y no en el producto final.

– Hacer pausas durante el dictado de la clase para chequear que los alumnos hayan comprendido el contenido.

– Hacer pequeñas pausas activas cuando la atención decae.

– No dar actividades sin asegurarse que los alumnos comprendan las indicaciones y tengan los recursos necesarios.

– Cuidar la asignación de lugares para sentarse de tal forma que no hayan marcadas asimetrías de poderes.

– Recordar que la postura, la voz, el tono y las palabras del docente envían mensajes muy poderosos.

– Escanear continuamente el aula para verificar que nadie se sienta perdido o frustrado y actuar rápidamente en consecuencia.

– Contemplar situaciones adversas en el hogar.

No van a importar los recursos que uses, ni el tema que quieras enseñar, si el clima del aula no es el apropiado, podrás enseñar, pero tus alumnos no van a aprender tanto como podrían . Que enseñes, no significa que aprendan.

Laura Lewin es autora, capacitadora y especialista en educación. Es oradora TEDx y ha escrito numerosos libros, entre los cuales podemos destacar su más reciente libro, La Nueva Educación, de editorial Santillana (2020). Facebook: @LauraLewinOnline. Instagram: @lauralewinonline.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro de informes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
COLOMBIA EN LLAMAS: EL FIN DEL NEOLIBERALISMO SERÁ VIOLENTO
noticia siguiente
LA MALDICIÓN DEL POPULISMO

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.121 Usuarios En linea
Usuarios: 632 Invitados,489 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Politizar el malestar docente.

octubre 28, 2020

Un experimento para conocer el estilo de...

febrero 23, 2017

La Marea Verde vuelve a las calles:...

septiembre 17, 2022