Por: hipermediaciones. 10/08/2022
Si en la primera parte de este post doble escribí sobre conferencia de la International Communication Assocciation (ICA) en París, aquí quiero compartir la experiencia de dos actividades posteriores que tuvieron lugar en la University of Amsterdam: el Creator Studies Workshop y la postconferencia Global Perspectives on Platforms and Cultural Production. Varios colegas me acompañaron en mis presentaciones en estos dos eventos (José M. Tomasena y Fernanda Pires de manera presencial, y María del Mar Guerrero a distancia), los cuales estuvieron centrados en la aplicación del método «interface-centred» al mundo de las plataformas. Si la experiencia de ICA 2022 había sido masiva y hasta cierto punto avasalladora, estas actividades «de nicho» se focalizaron en la producción de contenidos en las plataformas (la llamada «creator culture») y en el surgimiento de un nuevo campo de investigación: los «platform studies«.

Creator Studies Workshop
Este workshop organizado por Stuart Cunningham y David Craig es un eslabón más de una larga serie de publicaciones, encuentros y debates sobre la producción de contenidos a cargo de los usuarios, una de los fenómenos emergentes más interesantes de la nueva ecología mediática. Si bien en un momento los «user-generated contents» fueron abordados desde las narrativas transmedia (por ejemplo, los trabajos de Henry Jenkins) y la cultura de los fans (por ejemplo, los trabajos de Matt Hills), la progresiva profesionalización de muchos creadores y la consolidación de innovadores modelos de negocios y formas de monetización hizo que nuevos enfoques y conceptos comenzaran a resonar en las conversaciones científicas y académicas.
Stuart Cunningham y David Craig, dos investigadores que se mueven como pez en el agua dentro del entorno empresarial y tecnológico, no sólo occidental, apostaron por el concepto de «social media entertainment» y no dudaron en utilizarlo como título en un libro clave de los Media & Communication Studies publicado en 2019. Según los autores,
social media entertainment has expanded rapidly and the traditional entertainment industry has been forced to cede significant power and influence to content creators, their fans, and subscribers. Digital platforms have created a natural market for embedded advertising, changing the worlds of marketing and communication in their wake. Combined, these factors have produced new, radically shifting demands on the entertainment industry, posing new challenges for screen regimes, media scholars, industry professionals, content creators, and audiences alike.

Potenciado por el trabajo incansable de David y Stuart, el libro -que fue premiado como 2020 Outstanding Book Award por la International Communication Association– permitió consolidar una red internacional de interlocutores entre los que nos encontramos José M. Tomasena y el autor de estas líneas. En el volumen posterior –Creator Culture. An Introduction to Global Social Media Entertainment (2021)- Stuart Cunningham y David Craig abrieron el juego a escala global y asumieron el rol de editores; en este nuevo volumen aportamos un capítulo con José y Damián Fraticelli (UBA) dedicado a los YouTubers de habla hispana.

Y así llegamos al Creator Studies Workshop en Ámsterdam: con muchas ganas de reencontrarnos con un grupo de gente brillante que, con diferentes metodologías y perspectivas teóricas, comparte un mismo interés por la producción y circulación de contenidos en las plataformas a cargo de YouTubers, TikTokers, Twitch streamers e Instagram influencers, sin olvidar el fenómeno chino denominado «wanghong«. El workshop planteó una serie de debates -con José nos sumamos a la sección dedicada a «métodos de investigación»- e incluyó dos sesiones colectivas, una de apertura y otra de cierre. Me llamó la atención que en nuestra sección solo se hablara de métodos cuantitativos y etnografía digital, como confirmando el repliegue de los estudios cualitativos de matriz textual o discursiva que ya mencioné en la primera parte del post.

Global Perspectives on Platforms and Cultural Production
Pero el plato fuerte de Ámsterdam fue la postconferencia de dos días organizada por Thomas Poell, David Niegborg y un fabuloso equipo de colaboradores. Los Communication and Media Studies de la University of Amsterdam se han posicionado por quinto año consecutivo como los mejores del mundo, un prestigio bien ganado por proyectos pioneros como la Digital Methods Initiative o los emergentes «platform studies«. La conferencia Global Perspectives on Platforms and Cultural Production estuvo a la altura de ese prestigio: se trató de un evento que no superó los 150 participantes pero de una gran especificidad y altísimo nivel de excelencia. En Ámsterdam estaban casi todos y todas las que tenían que estar, desde Jose van Dijck hasta William Uricchio, pasando por Amanda D. Lotz, Jean Burgess, Mark Deuze, Nancy Baym, Brooke Erin Duffy, Rasmus Kleis Nielsen, Taina Bucher, Arturo Arriagada, y un larguísimo etcétera. Pero no solo fue emocionante el intercambio con personas que venimos leyendo desde hace varios años: lo más interesante fue conocer una nueva generación de investigadoras e investigadores, incluso a cargo de proyectos ERC Starting Grants, que está comenzando su carrera trabajando en temáticas muy cercanas a los intereses del grupo MEDIUM de la Universitat Pompeu Fabra, especialmente de nuestro proyecto PLATCOM.
Los debates en la University de Amsterdam no tuvieron desperdicio y las investigaciones compartidas eran de nivel medio-alto para arriba. En breve: este grupo de Ámsterdam ha decidido apostar sus fichas a los «platform studies«, entendido como un campo de investigación emergente que no solo dialoga con la «creator culture» y el «social media entertainment» de Stuart Cunningham y David Craig, sino que extiende la conversación hacia los nuevos métodos cuantitativos y los media studies en general. El debate con estos últimos recién comienza: en el panel de apertura Amanda Lotz compartió su perplejidad ante el concepto de «platform studies«, pero nadie se animó a recoger el guante. La pregunta del millón es: ¿debemos fundar una nueva área de investigación? ¿No es suficientemente amplio el concepto de «media studies» como para incluir el estudio de las «platforms«?

Más allá de las demarcaciones científicas, es evidente que las plataformas se están perfilando como uno de los grandes objetos de estudio en el campo en los departamentos de medios y comunicación, absorbiendo los primeros balbuceos teóricos sobre la «web 2.0» o «web colaborativa» de hace 15 años y las más recientes investigaciones críticas sobre los «social media». El mundo de las plataformas es muy amplio, incluye aquellas que brindan servicios (como Uber) o distribuyen contenidos, ya sea producidos por ellas mismas (como Netflix) o por los usuarios (como YouTube). A nivel conceptual, la misma definición de «plataforma» todavía no está estabilizada; lo mismo puede decirse de las taxonomías y métodos para investigarlas. Queda un fascinante y largo camino por delante.
En el caso del proyecto PLATCOM, nos interesa, por un lado, analizar el ecosistema laboral de las plataformas desde la perspectiva de las interfaces; por otra parte, nos estamos focalizando en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la fuerza de trabajo. Si en el viejo capitalismo industrial la fuerza de trabajo se formaba y, como sostenía Louis Althusser, se «reproducía» en la escuela, en el capitalismo post-industrial de las plataformas buena parte de esa formación se adquiere en… las mismas plataformas.
Volviendo al evento en Ámsterdam, les adelanto que Thomas Poell y su equipo no descansan. El año pasado publicaron Platforms and Cultural Production y ya nos anticipó que en breve saldrá otro volumen donde participa Jose van Dijck.

En los próximos meses esperamos consolidar las relaciones con este grupo de la University de Amsterdam (Richard Rogers, el coordinador de la Digital Methods Initiative, ya nos visitó en 2019 y realizó una conferencia y un taller en el contexto de nuestro programa de Doctorado) y seguir avanzando en nuestras investigaciones con un ojo puesto en estas redes internacionales. La investigación científica es siempre un proceso colectivo, por lo que conviene rodearse de los mejores interlocutores posibles.
Bonus tracks
- La guerra de las plataformas (y algunos libros para leer en las trincheras) (I)
- La guerra de las plataformas (y algunos libros para leer en las trincheras) (II)
- La guerra de las plataformas (y algunos libros para leer en las trincheras) (III)
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: hipermediaciones