Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Cuando los gobiernos no se resisten a abusar de los programas espía

por La Redacción julio 13, 2017
julio 13, 2017
Lecturas del Artículo: 338

Por: New York Times. 13/07/2017

Primero fue la revelación de que destacados activistas anticorrupción, antiobesidad y defensores de los derechos humanos, así como otros críticos del gobierno, fueron blanco de un programa espía sofisticado vendido a las autoridades mexicanas para luchar contra el crimen y el terrorismo.

Ahora llega la información estremecedora de que un equipo internacional encargado de investigar la desaparición de 43 estudiantes también fue vigilada con el programa Pegasus, que monitorea un teléfono celular de manera encubierta.

De las revelaciones alarmantes surgen dos temas. El primero es el abuso por parte del gobierno –o elementos rebeldes en su interior– de tecnología cibernética altamente sofisticada y cara. El gobierno ha negado ser responsable del espionaje, pero sí adquirió las herramientas informáticas, y usarlas en contra de ciudadanos despierta cuestionamientos legales y éticos fuertes, especialmente cuando se trata de un gobierno que ya enfrenta críticas severas por la situación de derechos humanos en el país.

El otro tema es si las empresas que comercializan estas herramientas de vigilancia masiva, aunque tengan buenas intenciones, pueden realmente controlar su uso. En este caso, la compañía israelí NSO Group dijo que vendió Pegasus solo a gobiernos, únicamente después de revisar sus prácticas en materia de derechos humanos y exclusivamente tras establecer como condición que se usara para vigilar a criminales y terroristas. Pero NSO reconoció que, después de la venta, no tiene control sobre cómo se usa el programa espía. Y ya que los rastros de este son descubiertos en un teléfono, no es posible determinar quién lo intervino.

Lo que se sabe es que tres agencias federales mexicanas han gastado unos 80 millones de dólares en el programa espía creado por NSO desde 2011, y que fue utilizado contra destacados académicos, abogados, periodistas y sus familiares, además del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Los investigadores tenían la tarea, con el consentimiento de México, de indagar la desaparición de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014 después de que fueron detenidos camino a Ciudad de México para una manifestación. El gobierno arguye que los policías locales y un grupo narcotraficante para el que trabajaban los oficiales asesinaron a los estudiantes. Después de meses de protestas, el gobierno fue conminado a solicitar una investigación externa, pero en cuanto esta puso en duda la versión oficial, el equipo fue víctima de acoso y de vigilancia. Los investigadores se fueron de México en abril de 2016 y el caso sigue sin resolverse.

La desaparición masiva ya ha hecho mucho daño a México y a su presidente, Enrique Peña Nieto, quien llegó al cargo con la promesa de cambiar la imagen del país. Esta solo ha empeorado por las revelaciones.

El abuso tan descarado de esta tecnología justifica que haya otra investigación internacional. Peña Nieto ha dicho que recibiría ayuda externa; esta vez realmente debería aceptarla.

Se puede hacer mucho más para monitorear y controlar los programas espía comerciales. La tentación para que los gobiernos le den mal uso es fuerte y las previsiones de los fabricantes como NSO Group son, claramente, insuficientes.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/07/11/editorial-programas-espia-mexico-pegasus-gobiernoespia/?smid=tw-share-es

Fotografía: nytimes

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las mujeres y la guerra mediática
noticia siguiente
México hoy. Entre la muerte y el poder

También le podría interesar

Los claros y obscuros de la integración México-Centroamérica...

mayo 27, 2022

El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad...

mayo 26, 2022

Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable...

mayo 26, 2022

Lectores en este momento

149 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 110 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sólo el 39.2% de los hogares en...

marzo 23, 2016

Escuela pagará 96 mil pesos a niño,...

mayo 11, 2016

Charla web ‘Periodismo latinoamericano bajo espionaje’

enero 30, 2022