Top Posts
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crónicas de una devastación territorial anunciada

por RedaccionA abril 1, 2021
abril 1, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 170

Por: Redacción Mar del Plata. 01/04/2021

Por Juana Antieco*, mapuche tehuelche

Puel willimapu-lof newentuaiñ Inchiñ costa del lepa, Chubut-Argentina¹
Aylla antu, mari kiñe kullen tripantu, 9 de marzo de 2021, Pita Winka²

Por estas latitudes de América Latina morena, otrora Territorios autónomos, soberanos y llenos de vida; aquí mismo, donde la resistencia y la recuperación territorial siguen siendo catalogadas como actos terroristas, donde permanentemente se violan derechos humanos y donde la persecución hacia el pueblo mapuche, mapuche tehuelche son una constante, hace unos días, los incendios intencionales de miles de hectáreas de bosques dejaron sin casas y sin nada a mucha gente, familias y tantísimos animales muertos. Esta situación desesperante nos calcinó el alma, el corazón, el cuerpo y la memoria nos quedó obstaculizada en esas macabras horas del gran desastre.

El fuego, era un río brioso, candente e imparable. Los bosques gemían de dolor al paso de la destrucción. Los animales corrían desesperados sin rumbo tratando de encontrar salida. Las familias desesperadas y desesperanzadas porque el fuego, potenciado por el fuerte viento, no se detenía y avanzaba a pasos imparables, reduciendo a cenizas todo lo que tenía a su arrasador paso. Muchos mapuches fuimos los que nos entrelazamos imaginariamente, por esas angustiantes horas, a ceremoniar. Cada uno a su forma, a su tiempo y modos lo hizo. Fue un único y fuerte pedido de abundante lluvia (futra mawun). Aunque no crean, llovió fuerte en esa zona.

No podemos como hijos de la Tierra quedar en silencio, no vociferar, no exigir, no acongojarnos, no desgarrarnos de dolor y que todo eso se transforme en resistencia, más que nunca; porque seríamos cómplices de los ecocidas, de los terricidas y genocidas que han planificado estos incendios. Ellos saben perfectamente dónde atacar teniendo en cuenta que nunca se queman los campos de Benetton, de Joe Lewis, ni de Turner por nombrar algunos usurpadores/terratenientes.

Cenizas de una casa de familia en paraje “Las golondrinas”, Chubut

Muchos hoy continúan con la ardua tarea de terminar de extinguir los focos calientes, casi sin instrumental, ni ropa adecuada, ni calzados reforzados, sin asistencia de un Estado ausente, así nomás salen, a realizar tareas de brigadistas sin serlo. En el cerro león (winkul pangui) de la lof mapuche Cañio, el fuego sigue activo en lugar inaccesible, pero a la comunidad los moviliza su pertenencia, su ancestralidad con ese espacio territorial, para defender la vida.

Siempre el capitalismo arremete en todo el mundo. Aquí, creanlo, es mayor la embestida que modificó miles de hectáreas de la geografía patagónica. Alambró, cercó, privatizó, expulsó, se apropió de bienes comunes y se encargó de plantar millones de hectáreas con especies que son de alta combustión, como los pinos. El día 19/03/2021 pudimos llegar hasta la tierra arrasada, ese lugar que turísticamente a nivel mundial se conoce como la comarca andina del paralelo 42. No hay relato que contenga la magnitud de este asesinato ambiental, social, económico, cultural y espiritual, que duele, atraganta, enmudece, estruja el espíritu. Pero sobran las palabras de aliento, el amor, la fortaleza, la dignidad y la solidaridad de todo el pueblo hermoso organizado, mientras que escasean las acciones de un gobierno inescrupuloso, que ni siquiera pudo recorrer las zonas afectadas.

En conclusión, por esta partecita del mundo donde se defiende la vida, este inicio de otoño (rilmu) fue cargado de múltiples sensaciones y emociones que nos atravesaron profundo. Será muy difícil no recordar, olvidar esas imágenes, esos abrazos, los alientos, las palabras. Quedarán grabadas a fuego en nuestras retinas, en nuestros cuerpos y memorias.

Ka peukallal, ¡hasta pronto!

Leer las crónicas completas


* [email protected]

¹ Sur de territorio. Comunidad mapuche Tehuelche «la fuerza de todos», Costa del Lepa. Chubut, Argentina
² Día 9 de 11 lunas (según calendario lunar mapuche); 9 de marzo de 2021 (según calendario gregoriano). Rawson (Pita Winka)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Por la tierra, la libertad, la sororidad y una vida libre de violencia
noticia siguiente
Privatización, bursatilización y geopolítica del “oro azul”

También le podría interesar

Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...

mayo 28, 2023

América Latina: entre la presión de imperios occidentales...

mayo 22, 2023

Neo-derechas en América Latina

mayo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

320 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados,288 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 12

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 13

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Reino y la avanzada del poder...

septiembre 18, 2021

¿A quién conviene la corrupción en América...

julio 7, 2018

Ecuador, la vuelta al neoliberalismo

octubre 16, 2019