Top Posts
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cooperativas. ¿Por qué trabajar para el sistema?

por RedaccionA febrero 10, 2022
febrero 10, 2022
1,2K

Por: Sandra Vicente. 10/02/2022

¿Qué tiene de especial esta figura jurídica y por qué son más necesarias y resistentes en épocas de crisis? Un recorrido desde su puesta en marcha.

Corría el año 1865 cuando vio la luz la primera cooperativa en España. Fue en Girona y, bajo el nombre de Económica Palafrullegense, un grupo de comerciantes abrió una tienda que atendía tres veces por semana y disponía de una limitada variedad de artículos. Esta iniciativa, que nació casi clandestinamente, acabó su primer ejercicio con 78 socios. Comenzó así la historia cooperativista en este país, que tuvo como principales exponentes Catalunya y el País Valencià. A partir de ahí, empezaron a florecer iniciativas laborales y de consumo colectivas que también funcionaban como mutualidades para proteger a los trabajadores por enfermedad o en las incipientes y crecientes huelgas. 

Las cifras subieron hasta las 18.035 cooperativas registradas en España en 2020, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que dan empleo a 284.000 personas. Hoy, el área de influencia de esta figura se ha extendido por todo el territorio español y, si bien Catalunya y el País Valencià condensan el 17% y el 12% de cooperativas del Estado, respectivamente, actualmente Andalucía lidera los datos de cooperativismo, con el 21%. Euskadi, pese a contar solo con el 6,5%, está a la cabeza en trabajadores y trabajadoras asociadas gracias a firmas como Mondragón, un conglomerado formado por 98 cooperativas y con presencia en todo el mundo. “La incógnita de este mapa de distribución cooperativa la presenta Madrid”, destaca Ivan Miró sociólogo, cooperativista y miembro del consejo rector de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya (FCTC).

“Seguramente tenga que ver con una estructura de Estado muy centralista, que también condensa todas las lógicas capitalistas en la capital”, considera Miró. Las cooperativas son el extremo opuesto a las lógicas capitalistas laborales y de mercado. Son empresas de participación libre y democrática, en las que los objetivos, estrategias y repartición de beneficios son decididos por sus socios y socias (muchos de los cuales son trabajadores). Sin embargo, no todo el monte es orégano. “Hay un peligro real en el hecho de que detrás de la creación de una cooperativa se escondan modelos capitalistas”, alerta Ricard Espelt, coordinador del Grupo de Investigación Digital Común (Dimmons), especializado en economía colaborativa. 

Para Espelt, el nombre no hace a la cosa. O lo que es lo mismo: una cooperativa, por el simple hecho de contar con esta forma jurídica, no tiene por qué ser democrática ni participada. Y pone como ejemplo la cooperativa agropecuaria BonÀrea, que forma parte de un conglomerado cuyo presidente, Jaume Alsina, declaró hace poco en el Diari Ara que “una empresa no es una democracia”. Para Ivan Miró, la forma jurídica sí es importante, pero para evitar aquello de “hecha la ley, hecha la trampa”, ambos insisten en la necesidad de blindar los mecanismos de toma de decisiones y repartición de beneficios que hacen que una cooperativa sea tal. Y para ello, “las políticas públicas tienen una responsabilidad ineludible”, asegura el sociólogo Miró. 

Cuando, en aquel 2013 de crisis devastadora, la cooperativa de electrodomésticos Fagor (génesis de Mondragón) tuvo que bajar la persiana, diversos medios y economistas se apresuraron a decir que se acercaba “el fin del cooperativismo”. Pero, según datos gubernamentales de ese mismo año, se dilucidaba que las cooperativas aguantaban mejor las crisis, ya que acabaron el ejercicio aumentando un 6,8% el empleo. Y esa estela se mantiene, porque a pesar de que hoy hay 3.200 cooperativas menos que en aquel entonces, también hay 13.000 trabajadores más. Y frente al 5% de las empresas que cerraron en los seis primeros meses de pandemia, sucumbieron el 3,2% de cooperativas. 

Foto del periódico ‘La Rambla’ del 16 de enero de 1933. En la imagen,
la federación de sindicatos de Sabadell.

Intercooperación

El motivo de esta resistencia se basa en la intercooperación. “Tienen más capacidad de absorber los impactos económicos gracias a modelos de resiliencia como las cajas de resistencia y los mecanismos de solidaridad interna”, sostiene Espelt. De ese modo, que una cooperativa agroecológica esté vinculada a una de transportes y a una de consumo, todas a su vez respaldadas por una banca cooperativa que provea de créditos con intereses no abusivos, garantiza una mejor adaptabilidad a las crisis. “Desde el cooperativismo hemos entendido que no vale ir solo: de uno en uno no podemos cambiar el sistema, hay que hacer alianzas con otros actores que estén comprometidos con el mismo cambio de modelo y dispuestos a sostener aquellos que tengan problemas”, explica Miró. 

Las experiencias de cooperación barrial, cajas de resistencia y apoyo mutuo que se dieron durante los momentos más duros del confinamiento auguran “un posible incremento del movimiento cooperativista en España”, opina el sociólogo. Pero aún hay mucho por hacer, porque el “modelo de precariedad neoliberal e individualista actual hace que a mucha gente le cueste dar el paso y organizarse”, añade Miró. 

Es esta falta de organización la que explicaría que en España no hubiera tantas empresas recuperadas como en otros países como Francia. De hecho, el gran boomde las cooperativas en España se dio en los años 80 del pasado siglo, de la mano de esas empresas que, después de un cierre por quiebra, fueron recuperadas por los trabajadores. Se llegaron a crear más de 1.000 cooperativas por año. 

“Esto ahora no pasará, porque la clase obrera no está tan organizada y, además, tenemos que preguntarnos si debemos mantener nosotros aquellas empresas que el capitalismo ya no quiere”, reflexiona Miró. La clave pasa por que las cooperativas no quieran emular al capitalismo, sino que se mantengan en una economía de pequeña escala que pueda tener grandes impactos gracias a la intercooperación y la interdependencia. “El gran potencial de las cooperativas es que, si bien necesitas trabajadores comprometidos, los consumidores pueden participar del cambio pagando un recibo de la luz o haciendo la compra. Ahora bien, tenemos que saber hacer atractivo este modelo”, explica Espelt. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los pueblos que derrotaron los gasoductos: historias para entender
noticia siguiente
Kimberly-Clark extrae agua en zonas sobreexplotadas y contaminadas de Veracruz

También le podría interesar

El 68 mexicano: 1988, 2024

junio 8, 2025

Trabajo y derechos laborales

mayo 2, 2025

Ofertas laborales falsas, ¿cómo detectarlas?

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.459 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,RedaccionEM,431 Invitados,1.025 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Salud mental en el trabajo y el...

abril 15, 2024

El derecho a la pereza o el...

diciembre 4, 2020

Desafíos para la justicia social en la...

junio 28, 2020