Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Contribución al efecto invernadero. La transmisión por Internet genera gran contaminación.

por La Redacción octubre 26, 2020
octubre 26, 2020
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.027

Por: Hugo Maguey. GACETA UNAM. 26/10/2020

Los servidores gigantes producen una cantidad impresionante de dióxido de carbono al refrigerarse.

La transmisión de datos por Internet genera una gran contaminación, entre 25 mil y 35 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día, y todos los dispositivos que nos permiten utilizar la red contribuyen a ella en la atmósfera; además de que la huella de carbono depende también del tamaño y la capacidad de los aparatos que se usen para el acceso.

Gabriela Jiménez Casas, investigadora del Instituto de Ecología, comenta que los dispositivos más pequeños utilizan menos energía que una PC o un CPU de escritorio y, por tanto, su huella de carbono es menor; también, que al ser más chicos tienen menos conexiones y material contaminante.

Por parte de los servidores

“La contaminación por servidores es igualmente importante, pues al realizar una búsqueda entramos a una página o usamos una red social, no hay conexión a un solo servidor, sino que los hay muy grandes, y las conexiones se dan en automático. Se pasa por varios y todos se están activando al mismo tiempo con otros usuarios. Cuando son equipos tan grandes esas instalaciones necesitan estar muy bien refrigeradas, pues se calientan o pueden quemarse. Muchas de estas unidades se enfrían por agua, es una especie de suelo flotante y abajo está el agua, y si se mueve enfría el cuarto. Estos servidores enormes que están repartidos por el mundo tienen un sistema de refrigeración, unos con agua, otros con aires acondicionados, y todos crean una cantidad de CO2 impresionante. No nada más es lo que consume el equipo como tal, sino también su mantenimiento. Aires acondicionados y equipo para controlar el clima generan mucho CO2”, apunta la ecóloga.

Se piensa que al dejar de aceptar recibos impresos, se produce mucho menos contaminación; sin embargo, sólo se cambia la forma de ésta. Cuando se recibe un estado de cuenta electrónico, se elimina la contaminación del papel, pero se genera CO2. Cada correo electrónico puede aportar hasta 50 gramos de carbono, dependiendo de si es sólo texto, o si contiene imágenes o archivos adjuntos. Además, señala la universitaria, es relevante saber que crea más contaminación responder un correo con copia a muchas personas, que únicamente al remitente.

Descargas de música y videos contribuyen también en gran medida a esta situación, al igual que los servicios de streamming. Por ejemplo, un video genera alrededor de dos gramos de carbono por segundo; por lo tanto, si hacemos las matemáticas, ver un video de una hora produce 720 gramos de carbono.

Soluciones personales

¿Qué podemos hacer para disminuir la huella de carbono generada por Internet? — En el caso de los dispositivos, empezando por eso, si no se están cargando, hay que desconectar el cargador. Si terminaste de usar tu laptop no la pongas a dormir, apágala para gastar menos. Al utilizar una computadora de escritorio, si te vas a ir una hora, apágala porque sigue generando CO2. En algún momento, si vas a ir a algún lado con tu celular y no hay wifi, quita la red móvil, aunque te desconectes un ratito. Algo más: si no te es urgente y no dependes del celular con la familia o el trabajo, apágalo en la noche. Es algo que casi nadie hace.

Entre otras medidas, Jiménez Casas sugiere: “Muchas veces recibimos correos en grupo y se acostumbra responder a todos, en lugar de nada más al remitente; los demás no tienen por qué enterarse de lo que contestamos.

Sólo que sea un reply, no un “reply-all”. Si es indispensable mandar un archivo, que sea lo más compacto posible. Si es un power point, mejor crea un PDF, que es más chiquito. Cosas de ese estilo, no mandes archivos porque sí, entre más envíes habrá más dióxido de carbono. Si es para saludar al amigo en el correo, mejor habla por teléfono. Estamos muy habituados a que si estamos metidos en el teclado, hacemos todo allí: abrir correo electrónico, ver redes, escuchar música. No se nos va a ir la vida si dejamos de usarlos un poquito. Es una moda, algo de una generación que no puede vivir sin estar conectada a una red. Hay que tratar, no sólo por emisiones de carbono, sino por otras razones, de limitar el uso”.

Países con uso excesivo de Internet

Hay países que contaminan más por el empleo extensivo de Internet. El primero, por mucho, es Estados Unidos, y después naciones altamente desarrolladas como Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.

Las consecuencias, subraya, es que “en general estamos contribuyendo al efecto invernadero y a los gases que lo favorecen; si seguimos así y tratamos de controlar lo demás sin hacerlo con las emisiones, se va a hacer un problema, igual que la contaminación por fábricas, coches, automotores, que van a tener que sujetarse a alguna restricción para no producir tanto CO2. Decir que se contamina uno o dos por ciento, parece poco, pero es demasiado. Podría, en un caso muy extremo, llegar a limitarse el uso. Lo cual, hablemos en el sentido académico, sería catastrófico porque muchos, si no es que la mayoría en la Universidad dependemos de Internet”.

Para concluir, Gabriela Jiménez Casas advierte que la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, el número de recursos naturales estimados para un año, cada vez se termina con mayor antelación. “Por lo general, llegamos a octubre; sin embargo, en 2019 se acabaron antes; es una señal muy grande, una alerta para aplicarnos y tener una respuesta, o no vamos a ver a la siguiente generación”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: GACETA UNAM.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Fernando Savater: “El problema no es el político demagogo o ignorante, sino la gente que lo elige”.
noticia siguiente
HOGAR, TRISTE HOGAR. Teletrabajo “una contrarrevolución que convierte el hogar en tortura”, afirma historiadora.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

La «manósfera» y la cultura incel: la masculinidad...

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.062 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,514 Invitados,547 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Preocupante pérdida de la biomasa amazónica.

octubre 9, 2020

APAGÁ TU TELÉFONO.

diciembre 14, 2017

Montserrat Boix: el lugar de la mujer...

octubre 15, 2017