Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Continúa la huelga de los docentes universitarios del Perú

por RedaccionA noviembre 12, 2023
noviembre 12, 2023
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.275

Por: David Auris Villegas. 12/11/2023

[email protected]

La huelga indefinida de los docentes universitarios no se basa exclusivamente en una demanda salarial, sino también, es un llamado al reconocimiento de la relevancia de la educación superior como motor principal de innovación. En ese sentido, detrás de cada pancarta y en cada marcha sindical, se encuentra la intención de transformar al Perú en un país desarrollado con base a la investigación.

Esta huelga, protagonizada por los docentes de las 52 universidades públicas, se inició el pasado martes 26 de septiembre. Fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (FENDUP) y apoyada por la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP). Como toda masiva manifestación que reclama sus derechos, las baterías están enfiladas al Poder Ejecutivo debilitado que solo lucha por sobrevivir un día más.

De acuerdo a su pliego de reclamos, los principales motivos de la huelga de los docentes universitarios son: mayor autonomía, más presupuesto y la homologación de sus haberes con la de los magistrados, conforme al artículo N.º 96 de la Ley universitaria 30220.

El salario actual de los docentes es como sigue: Principal, S/8.069,82, Asociado, S/5.170,60 y Auxiliar, S/4.683. Los jefes de prácticas, fatalmente, no están considerados como docentes y apenas perciben la irrisoria suma de 1200 soles. Es otra la situación si algunos docentes perciben menos estipendios, debido a diferentes razones o solo laboran por horas, que, por inocencia, suelen exponen sus boletas en los diferentes medios de comunicación con el objetivo de captar la atención del público.

Con esta postura no me opongo a la huelga, sino que me sumo al reclamo justo. Se requiere incrementar los salarios y también reducir la brecha económica entre las categorías docentes, ya que cumplen las mismas funciones académicas, con la diferencia de que los principales y asociados pueden ser funcionarios.

En este contexto, creo que, honestamente, debería homologarse el sueldo docente con el de los magistrados a aquellos profesionales que realmente aportan e innovan y no, a aquellos quienes solo han acumulado un legajo de “grados, títulos, certificados” y una experiencia vegetativa, ya que el mundo actual requiere: productividad, creatividad e impacto transformador, asegura el genio tecnológico Elon Musk.

A continuación, no pretendo ejercer el cargo de abogado del diablo, siendo yo profesor universitario. Sin embargo, me resulta desconcertante observar y escuchar a los líderes de esta justa huelga en diversos medios de comunicación, sosteniendo que el Estado pretende privatizar a la educación universitaria, que el licenciamiento y la acreditación son irrelevantes y que no existe la autonomía universitaria.

Para colmo, desde hace años, plantean la derogación de la Ley universitaria. En vez de esta descabellada postura, el sindicato, como órgano pensante, está en la obligación de proponer ideas para vigorizar las debilidades de la vigente Ley con el objetivo de lograr la calidad educativa que exige la sociedad peruana.

En la tarea de encontrar caminos de consensos con el Poder Ejecutivo, es esencial que la FENDUP implemente una mesa de diálogo constructivo y propositivo de manera continua. Para obtener el éxito de este acuerdo, es crucial que los líderes del Gremio docente, posean una solvencia académica y una perspectiva de desarrollo, con el propósito de persuadir al Gobierno y a los Legisladores la relevancia de alcanzar una educación de calidad que garantice un futuro óptimo para todos.

Resulta lamentable sacrificar las clases de los estudiantes, para reclamar nuestros derechos ante un Gobierno que carece de la capacidad de escuchar el grito de mejor educación. Al brindar las condiciones laborales adecuadas y homologar el sueldo docente con el de los magistrados, se apuesta por un país desarrollado, ya que los docentes dispondrán de mayor tiempo para la investigación con el objetivo de ayudar a industrializar y tecnificar al país.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDIV

Fotografía: Huachos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rebelión de las minorías, Caso Kumamoto y la arrogancia israelí (vídeo)
noticia siguiente
Desaparecer por defender el ambiente y el territorio en México

También le podría interesar

En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

julio 5, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.039 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,505 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Intercambios de docentes, telarañas de aprendizajes.

julio 24, 2018

El naufragio de la universidad

marzo 8, 2025

Perú está camino al totalitarismo, se quiere...

agosto 5, 2024