Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Consecuencias de la guerra

por RedaccionA noviembre 26, 2023
noviembre 26, 2023
672

Por: Vijay Prashad. 26/11/2023

Cómo la guerra contra Gaza ha paralizado el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa

El 9 de septiembre de 2023, durante la reunión del G20 en Nueva Delhi, los Gobiernos de siete países y la Unión Europea firmaron un memorando de entendimiento para crear un Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa. Sólo tres de los países (India, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos o EAU) formarían parte directamente de este corredor, que debía comenzar en India, atravesar el Golfo y terminar en Grecia. Los países europeos (Francia, Alemania e Italia), así como la Unión Europea, se unieron a esta iniciativa porque esperaban que el IMEC fuera una ruta comercial para que sus productos llegaran a la India y para acceder a los productos indios a un coste –esperaban– reducido.

Estados Unidos, que fue uno de los promotores del PIEM, lo impulsó como medio tanto para aislar a China e Irán como para acelerar la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudí. Parecía un instrumento perfecto para Washington: aislar a China e Irán, acercar a Israel y Arabia Saudí y estrechar los lazos con India, que parecían haberse debilitado por la reticencia de este país a unirse a Estados Unidos en su política respecto a Rusia.

La guerra de Israel contra los palestinos y las palestinas en Gaza ha cambiado toda la ecuación y ha paralizado la IMEC. Ahora es inconcebible que Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos participen en un proyecto de este tipo con los israelíes. La opinión pública del mundo árabe está en llamas, con una ira inflamada por los bombardeos indiscriminados de Israel y la catastrófica pérdida de vidas civiles. Los países de la región que mantienen estrechas relaciones con Israel –como Jordania y Turquía– han tenido que endurecer su retórica contra Israel. A corto plazo, al menos, es imposible imaginar la puesta en marcha del IMEC.

Pivote hacia Asia

Dos años antes de que China inaugurara su iniciativa “una franja, una ruta” o la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), Estados Unidos ya había planeado una ruta comercial financiada por el sector privado para unir India con Europa y estrechar los lazos entre Washington y Nueva Delhi. En 2011, la entonces secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, pronunció un discurso en Chennai (India) en el que habló de la creación de una Nueva Ruta de la Seda que iría desde India hasta Asia Central, pasando por Pakistán. Esta nueva “telaraña y red internacional de conexiones económicas y de tránsito” sería un instrumento para que Estados Unidos creara un nuevo foro intergubernamental y una “zona de libre comercio” de la que Estados Unidos sería miembro (de forma muy similar a como Estados Unidos forma parte de la Cooperación Económica Asia-Pacífico o APEC).

La Nueva Ruta de la Seda formaba parte de un “pivote hacia Asia” más amplio, en palabras del presidente estadounidense Barack Obama. Este “pivote” se diseñó para frenar el ascenso de China e impedir su influencia en Asia. El artículo de Clinton en “Política Exterior” (America’s Pacific Century, 11 de octubre de 2011) sugería que esta Nueva Ruta de la Seda no era antagónica a China. Sin embargo, esta retórica del “pivote” llegó junto con el nuevo concepto AirSea Battle del ejército estadounidense que se diseñó en torno al conflicto directo entre Estados Unidos y China (el concepto se basaba en un estudio del Pentágono de 1999 llamado “Asia 2025” que señalaba que “las amenazas están en Asia”).

Dos años más tarde, el Gobierno chino declaró que construiría un proyecto masivo de infraestructuras y comercio denominado “Una Franja, una Ruta”, que más tarde se llamaría Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés). En los diez años siguientes, de 2013 a 2023, las inversiones de la BRI ascendieron a 1,04 billones de dólares repartidos en 148 países (tres cuartas partes de los países del mundo). En este breve periodo, el proyecto BRI ha dejado una huella considerable en el mundo, especialmente en las naciones más pobres de África, Asia y América Latina, donde el BRI ha realizado inversiones para construir infraestructuras e industria.

Estados Unidos, escarmentado por el crecimiento de la BRI, intentó bloquearla a través de varios instrumentos: la América Crece para América Latina y la Corporación del Desafío del Milenio para el sur de Asia. El punto débil de estos intentos fue que ambos dependían de la financiación de un sector privado poco entusiasta.

Complicaciones del IMEC

Incluso antes del bombardeo israelí de Gaza, la IMEC se enfrentaba a varios problemas graves.

En primer lugar, el intento de aislar a China parecía ilusorio, dado que el principal puerto griego del corredor –en El Pireo– está gestionado por la China Ocean Shipping Corporation, y que los puertos de Dubai cuentan con considerables inversiones del puerto chino de Ningbo-Zhoushan y del puerto marítimo de Zhejiang. Arabia Saudí y los EAU son ahora miembros del BRICS+, y ambos países participan en la Organización de Cooperación de Shanghai.

En segundo lugar, todo el proceso IMEC depende de la financiación del sector privado. El Grupo Adani –estrechamente vinculado al primer ministro indio Narendra Modi y en el punto de mira por prácticas fraudulentas– ya es propietario del puerto de Mundra (Gujarat, India) y del puerto de Haifa (Israel), y pretende hacerse con una participación en el puerto del Pireo. En otras palabras, el corredor IMEC está dando cobertura geopolítica a las inversiones de Adani desde Grecia hasta Gujarat.

En tercer lugar, la vía marítima entre Haifa y El Pireo atravesaría aguas disputadas entre Turquía y Grecia. Esta “disputa del Egeo” ha provocado que el Gobierno turco amenace con la guerra si Grecia sigue adelante con sus designios.

En cuarto lugar, todo el proyecto dependía de la “normalización” entre Arabia Saudí e Israel, una extensión de los Acuerdos de Abraham que llevó a Bahréin, Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos a reconocer a Israel en agosto de 2020. En julio de 2022, India, Israel, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos formaron el Grupo I2U2, con la intención, entre otras cosas, de “modernizar las infraestructuras” y “avanzar en vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono” mediante “asociaciones de empresas privadas”. Éste fue el precursor del IMEC. Ni la “normalización” con Arabia Saudí ni el avance del proceso I2U2 entre EAU e Israel parecen posibles en este clima. Los bombardeos israelíes contra los palestinos de Gaza han congelado este proceso.

Los anteriores proyectos indios de rutas comerciales, como el Corredor Internacional de Comercio Norte-Sur (con India, Irán y Rusia) y el Corredor de Crecimiento Asia-África (liderado por India y Japón), no han pasado del papel al puerto por multitud de razones. Éstos, al menos, tenían el mérito de ser viables. El IMEC correrá la misma suerte que estos corredores, en cierta medida debido al bombardeo de Gaza por Israel, pero también a la fantasía de Washington de que puede “derrotar” a China en una guerra económica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El viejo topo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Metamorfosis de la víctima en verdugo
noticia siguiente
MÁS ALLÁ DE LA INMANENCIA Y DE LA TRASCENDENCIA

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Imaginando una potente interposición sacra

julio 2, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.316 Usuarios En linea
Usuarios: 768 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La economía circular y el ecodiseño nuevos...

noviembre 29, 2023

HISPANISMO Y CUARTA TEORÍA POLÍTICA.

diciembre 21, 2017

Recrudece la guerra

junio 9, 2025