Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Comunidades de la Huasteca potosina ganan amparo contra gasoducto

por La Redacción agosto 8, 2017
agosto 8, 2017
811

Por: Verónica Espinoza. Proceso. 08/08/2017

SAN LUIS POTOSÍ, SLP (apro).- Habitantes de dos comunidades indígenas de la Huasteca potosina (Chalchitépetl y Chimalaco) obtuvieron un amparo de la justicia federal para suspender las obras de un gasoducto que pasa por sus tierras y para el cual no fueron consultados, como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo.

Margarita Viñas, extitular del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas, fue una de las personas que fungió como intermediaria para convencer a los pobladores de aceptar el paso del gasoducto, a cargo de la empresa Enercitro, respaldada por la trasnacional española Iberdrola.

Las comunidades de Chalchitépetl, en el municipio de Matlapa, y Chimalaco, en Axtla de Terrazas, pidieron apoyo a la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis (UASLP) y al Programa de Agua y Sociedad del Colegio de San Luis, para exigir el cese de las operaciones del proyecto, que data de 2013.

“Se trata de un gasoducto que atraviesa por sus tierras y para el cual no fueron consultados de manera previa, libre e informada, y carece de informes técnicos específicos, como la Manifestación de Impacto Ambiental”, dijo a Apro Daniel Jacobo, de la Clínica de Litigio Estratégico.

En febrero pasado la alcaldía de Axtla otorgó la autorización para el paso del gasoducto –que se instaló desde el estado de Hidalgo, por la zona de la comunidad indígena de Chimalaco–, con el argumento de que directivos de la empresa habían explicado a los oponentes “que no hay riesgo”, dijo entonces el presidente municipal Julio César Hernández.

El alcalde reconoció que el paso del gasoducto fue aprobado por habitantes de otras zonas del territorio municipal, excepto por Chimalaco, debido a la oposición de la comunidad por la desinformación prevaleciente.

Cuando los habitantes vieron la maquinaria en la zona, se les dijo que “no afectaba sus tierras porque (el paso del gasoducto) era subterráneo”, lo que ocasionó que la comunidad buscara la ayuda de la Clínica de Litigio Estratégico, tal como ocurrió con las localidades del municipio de Santo Domingo con el proyecto del tiradero industrial en el rancho Palula.

“Fue por medio de la coacción y acuerdos privados como se pretendió imponer la construcción del gasoducto… algo similar a las omisiones de la consulta indígena para el Plan Estatal de Desarrollo”, señaló Daniel Jacobo.

La ayuda

Líderes de Chalchitépetl y Chimalaco se reunieron con los integrantes de la Clínica que coordina Guillermo Luévano Bustamante y con los investigadores del Programa de Agua y Sociedad del Colegio de San Luis (Colsan).

“En agosto pasado tuvimos reuniones y recorrimos las comunidades; encontramos preocupación por el desconocimiento y porque la empresa aparentemente no daba la cara, sino que se presentaba en lo individual a los ejidatarios y pobladores a través de varios intermediarios. Decidimos dar la asesoría e interponer los amparos”, explicó el integrante de la Clínica de la UASLP.

El 12 de mayo se interpusieron dos amparos –uno por cada comunidad– en contra de la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, el Instituto para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas, y los ayuntamientos de Matlapa y Axtla de Terrazas, en su calidad de autoridades responsables de otorgar autorizaciones y permisos.

El juez quinto de Distrito concedió la suspensión provisional el 6 de junio y finalmente la suspensión definitiva de las obras el 20 de julio, mientras se atiende el fondo del amparo.

Como parte del litigio se han ofrecido peritajes antropológicos y en materia hidrológica-ambiental.

“Se trata de identificar la zona por la que pasa el gasoducto como región indígena, la población que la habita, el tipo de organización comunitaria, el motivo que sustenta la aplicación de las consultas de manera obligada a esto pueblos, los efectos positivos y negativos de este proyecto, y los derechos colectivos”, puntualizó Daniel Jacobo.

En una parte de la zona ya se encuentra parte del gasoducto, por lo que la lucha legal implica que lo instalado se clausure y deje de operar.

“La empresa busca negociar con cada uno. Les ofrecía 20 mil pesos por autorizar la servidumbre de paso; ahora les duplicaron la cantidad para que los dejen pasar”, comentó el entrevistado, quien destacó la relevancia de la resolución del juez de distrito, dentro del nuevo marco regulatorio en materia energética.

“A lo mejor otros pueblos han obtenido triunfos legales, pero este es relevante porque lo otorga un juez en el marco de la reforma energética de 2014”, resaltó.

Se trata de una más de las amenazas latentes en la Huasteca potosina por la extracción y conducción de hidrocarburos, “y ahora los jueces están entrándole a revisar la reforma energética”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: proceso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La miseria en México
noticia siguiente
Mario Aguilar: “No todo en la vida es plata”

También le podría interesar

La Comunidad de Corcovada presa del Poder y...

mayo 19, 2025

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Pago de utilidades detona malestar en Contitech, trabajadores...

octubre 23, 2024

Visitantes en este momento:

1.727 Usuarios En linea
Usuarios: 1.223 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de 70% de comunidades indígenas no...

junio 23, 2020

COMUNICADO REMA “La reforma energética de la...

octubre 13, 2021

Lo que debemos saber de la Ronda...

abril 4, 2018