Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Cómo se fabrica la noticia del “default” en Venezuela?

por La Redacción noviembre 26, 2017
noviembre 26, 2017
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 719

Por: Nathali Gómez. Rebelión. 26/11/2017

Los elementos para hacer que un eventual impago se transforme en un verdadero impago están servidos: sanciones financieras y económicas, medidas coercitivas sobre los acreedores y amplia cobertura mediática.

El ‘default’ mediático llega antes que el real. El escenario se prepara lentamente con sanciones económicas, con presión psicológica sobre los tenedores de bonos venezolanos y con una campaña de medios que magnifica transacciones financieras rutinarias.

El pasado domingo el presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó que el “‘default’ nunca llegará a Venezuela” porque el país suramericano “siempre tendrá una estrategia clara” enfilada hacia la renegociación y reestructuración de la deuda externa, recoge ‘El Mundo’.

Sin embargo, tan solo un día después, Venezuela amaneció con la noticia de que la empresa estadounidense Standard & Poor’s rebajó la calificación de ese país de CC (muy vulnerable) a “default selectivo” debido a el impago de 200 millones de dólares por el cupón de sus bonos 2019 y 2024 dentro del período de gracia de 30 días, recoge El Universal.

El país suramericano que más ha pagado su deuda ¿podría caer en ‘default’?

El lunes, un grupo de tenedores de deuda venezolana de EE.UU., Panamá, Reino Unido, Portugal, Colombia, Chile, Argentina, Japón y Alemania se reunió en Caracas con el Gobierno venezolano como parte del primer acercamiento para la renegociación y reestructuración planteada por Maduro.

Las autoridades venezolanas calificaron este encuentro como “altamente positivo” y “muy auspicioso”, en un comunicado donde recordaron que en los últimos 36 meses el país suramericano había cancelado 73.359 millones de dólares por concepto de capital reembolsado y de intereses pagados.

Un ‘grato ambiente’ para reunirse

El viernes pasado, una nueva lista de funcionarios sancionados llegaba desde el Departamento del Tesoro estadounidense a Caracas. Sobre este grupo, que está formado por casi 20 miembros del Gobierno, incluido el presidente Maduro, pesaba un veto: “las personas estadounidenses deberían tener cautela en sus relaciones con el Gobierno venezolano”, agregaba el comunicado de Washington.

Se pedía que no se implicaran en “transacciones, acuerdos, de una manera directa o indirecta” con los funcionarios agregados en la lista del Departamento del Tesoro bajo pena de multas de hasta de 10 millones de dólares y cárcel por un máximo 30 años.

En ese ambiente, donde además se agregaron las sanciones acordadas por el Consejo de la Unión Europea, el pasado lunes se reunieron los tenedores de deuda para acordar el refinaciamiento o restructuración de la deuda en el Palacio Blanco, edificio ubicado en frente de Miraflores, sede del Gobierno, en la capital del país suramericano.

¿Hay impago o no?

El economista Luis Enrique Gavazut, miembro del Observatorio Económico de la Presidencia, explicó a RT que la calificación de Standard & Poor’s es una “declaratoria acelerada”, por el hecho de que Venezuela no canceló 200 millones de dólares.

“Es nada más un pago de intereses, es algo bastante rutinario, de poca magnitud”, afirma Gavazut, si se la compara con la cancelación de intereses de la deuda externa anunciada este martes por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

En su opinión, debe compararse ambos montos: 200 millones de dólares, con los intereses de la “envergadura” de una deuda externa que asciende según la cifras del alto gobierno a alrededor de 150.000 millones de dólares en este momento.

Este anuncio se une a los otros dos pagos de bonos de PDVSA hechos por Venezuela semanas atrás, que suman casi 2.000 millones de dólares y que “fueron los últimos que se podían hacer en esas condiciones”, agrega, antes de anunciar el refinanciamiento y reestructuración de la deuda.

El ‘default’ mediático

Para Francisco González, analista internacional entrevistado por RT, el “‘default’ es mediático”.

“Son los medios los que publican esa información para generar temor en los inversores privados”, expresa, pues eso impide que pueden comprar los bonos y que inviertan en Venezuela.

“Quieren cortar la inversión extranjera en el país”, apunta.

González expone además que esa campaña busca desacreditar al país suramericano y posicionar la matriz de que ya no puede cumplir con sus compromisos financieros.

Asfixiar a Venezuela

En opinión de este profesor universitario, se busca aislar políticamente a Venezuela “hasta que no tenga posibilidades de crédito e ir ahogándola poco a poco”.

Explica además que aunque el tema del eventual impago ha sido posicionado por medios de comunicación en América y Europa, no corresponde a una política de un organismo multilateral.

González coincide con Gavazut en que lo que se busca es “generar temor en los inversores privados” para que no compren bonos, no participen en la renegociación de la deuda y no haya inversión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: questiondigital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Montaña, llena eres de esperanza.
noticia siguiente
SOBRE ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA.

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

999 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,467 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina: fin del ciclo progresista.

diciembre 18, 2017

New York Times admite que son las...

junio 13, 2021

Las cifras rojas del bloqueo: Ocho años...

marzo 13, 2023