Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las cifras rojas del bloqueo: Ocho años desde que EE.UU. declaró a Venezuela como una «amenaza»

por RedaccionA marzo 13, 2023
marzo 13, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 78

Por: Nathali Gómez. 13/03/2023

Las medidas coercitivas unilaterales en el país suramericano han impactado en su mayoría al Estado venezolano.

Este jueves se cumplen ocho años desde la firma del decreto ejecutivo de «emergencia nacional», que considera a Venezuela como «una amenaza inusual y extraordinaria» para EE.UU., y que sentó las bases jurídicas para la imposición de medidas punitivas contra el país suramericano

Barack Obama consignó la Orden Ejecutiva 13692 el 8 de marzo de 2015. Esta declaratoria fue prorrogada el pasado 1 por el mandatario estadounidense Joe Biden, quien afirmó en un mensaje escrito al Congreso que era «necesario continuar con la emergencia nacional».

Hasta el momento, tanto EE.UU. como otros países han aplicado un total de 929 medidas coercitivas unilaterales sobre Venezuela.

«Columna vertebral de la política criminal»

La Cancillería venezolana publicó en su cuenta de Twitter que su rechazo a «la extensión de esta grosera medida injerencista de EE.UU.».

🗓️ #Efemérides | A 8 años de la firma del Decreto Obama, en el que se declara a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria", el pueblo venezolano rechaza la extensión de esta grosera medida injerencista de EEUU, que no cesa en su empeño de mancillar la soberanía patria. pic.twitter.com/DT8WTKZzxB

— Cancillería Venezuela 🇻🇪 (@CancilleriaVE) March 9, 2023

Por su parte, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, afirmó que este jueves se cumplen ocho años de la emisión de un decreto que ha representado la «columna vertebral de la criminal política de sanciones contra Venezuela, el eje que sostiene las 929 medidas coercitivas unilaterales».

Hoy (ya es 9M) se cumplen 8 años dl Decreto Obama, columna vertebral de la criminal política de sanciones contra 🇻🇪, el eje qu sostiene las 929 MCU. Muchos opositores siguen "terraplaneando" el tema, mediante un negacionismo estúpido o hipócrita. Hoy le sacudiremos la memoria pic.twitter.com/TDpyxkKkiV

— William Castillo Bollé (@planwac) March 9, 2023

En esa línea, Castillo acusó a muchos opositores de seguir «terraplaneando» el tema, «mediante un negacionismo estúpido o hipócrita» del impacto de las medidas coercitivas, con referencia a los señalamientos de estos sectores que responsabilizan de la «crisis económica» a los supuestos malos manejos administrativos del Gobierno de Nicolás Maduro.

En 2021, la Relatora Especial de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, dijo que las sanciones habían causado un «efecto devastador» y «catastrófico» sobre la población venezolana.

Sanciones en números

Venezuela es el sexto país con más organismos públicos y empresas sancionadas por EE.UU., según la página web del Observatorio Venezolano Antibloqueo, que recoge una completa cronologías sobre las medidas punitivas que han sido aplicadas en el país y sus efectos.

Según la publicación ‘Los números del bloqueo 2014-2022’, en promedio, el país suramericano ha sufrido una sanción cada tres días.

Del total de medidas, 82,3 % son directas y 17,7 % son restrictivas o punitivas.

El Estado ha sido el más afectado puesto que 51,5 % de las sanciones han recaído sobre él, mientras que 17, 6 % afectan directamente al sector privado y 11, 1 % al petrolero.

El 54,7 % de las sanciones contra el país suramericano provienen de EE.UU.; 14, 2 %, de Canadá y 7,2 % son de la Unión Europea (UE).

En total, 39 buques del sector energético venezolanos han sido sancionados, al igual que 30 internacionales. También se ha prohibido las operaciones de 58 aeronaves, de las cuales 57 son del Estado venezolano.

Recursos confiscados

Algunos de los recursos y activos congelados, confiscados o retenidos en el exterior, que suman 24.000 millones de dólares, son:

  • 7.000 millones de dólares congelados en bancos.
  • 5.000 millones dólares retenidos en el Fondo Monetario Internacional.
  • 2.000 millones de dólares en 31 toneladas de oro confiscadas por Inglaterra.
  • 10.000 millones de dólares de Citgo Corp. confiscados por EE.UU.  

Situación de PDVSA

Entre 2015 y junio de 2020, la producción de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) cayó 87%, lo que significó pasar de un promedio 2,4 millones de barriles diarios a 339.000 barriles, en junio de 2020. De cada cien dólares en divisas, el país dejó de percibir 99 en siete años.

Según el Observatorio Antibloqueo, investigaciones económicas estiman en 232.000 millones de dólares las pérdidas de la industria petrolera «debido a la caída de la producción, las sanciones, la guerra de precios y el sabotaje contra PDVSA».

Entre las medidas que se han aplicado entre 2017 y 2022 se encuentran:

  • Bloqueo a la deuda.
  • Prohibición de repatriar dividendos.
  • Confiscación de todos los activos: Citgo, Monómeros y otros.
  • Prohibición de operaciones a petroleras internacionales.
  • Sanciones a directivos y empresas petroleras. Sanciones a socios aliados de PDVSA (Rosneft Trading, TNK Trading International y otras).
  • Sanciones a buques y personal de transporte marítimo (capitanes).
  • Imposición de costos financieros, comerciales y logísticos.
  • Demandas judiciales.
  • Asalto a buques con carga de Venezuela. Paralización de pagos.
  • Congelación de recursos en bancos.
  • Cierre de cuentas.
  • Usurpación de funciones. 

¿Qué ha hecho Venezuela?

En octubre de 2020, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la Ley Antibloqueo, presentada por Maduro para enfrentar las sanciones impuestas por el gobierno de EE.UU. y recuperar la economía nacional.

En este instrumento legal se adecuó el marco jurídico con la finalidad de «defender la soberanía de Venezuela, los recursos  y los derechos del pueblo venezolano frente a la agresión económica y los impactos de las medidas coercitivas unilaterales», según la página del Observatorio Venezolano Antibloqueo.

En esa oportunidad, el viceministro de Políticas Antibloqueo consideró que la ley podría ayudar al país a «hacer asociaciones nuevas, atraer inversiones, reactivar activos y proteger activos dentro y fuera de Venezuela, e incorporar a los sectores productivos, a la gran industria, a la pequeña y mediana empresa, al poder popular, y por supuesto a las inversiones de gran capital».

El instrumento legal tendrá vigencia mientras persista el bloqueo o sus efectos. 

Antecedentes

En diciembre de 2014, el Congreso EE.UU. aprobó la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela, que fue el marco para la posterior imposición de sanciones.

«La ley de 2014 y el Decreto Obama conforman el fundamento legal que permite al Presidente de Estados Unidos hacer todo lo que esté a su alcance para enfrentar la supuesta ‘amenaza’ que representa Venezuela», se afirma en el portal del Observatorio Antibloqueo.

Según este organismo, «cada medida está dirigida a paralizar una actividad del Estado venezolano, a asfixiar un sector específico de su economía, así como a hostigar o ‘castigar’ a determinadas empresas o personas que tratan de desarrollar legítimamente actividades económicas» en el país suramericano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: actualidad. RT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
 Plan Flexner: consolidación de la medicina convencional.
noticia siguiente
¿Hay realmente borrado de las mujeres? Por qué la ley trans es un avance feminista

También le podría interesar

El acuerdo sobre submarinos entre EE.UU. y Gran...

marzo 29, 2023

De sol a sol

marzo 28, 2023

Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...

marzo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

266 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados, 215 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 7

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 11

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un día de sol

abril 29, 2022

Cronología: injerencia de EE.UU. en Venezuela

agosto 20, 2017

Alba Tv y EPLACITE conformaran escuela continental...

abril 24, 2020