Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Eduardo Celis

¿Cómo podemos mejorar la educación física?

por La Redacción septiembre 8, 2022
septiembre 8, 2022
2,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.727

Por LEF NIEVES CAROLINA OPOLL DIAZ. 8 de Septiembre de 2022

Debemos entender a la educación física como una disciplina pedagógica – formativa que contribuye al desarrollo integral del ser humano, a la formación de hábitos saludables y valores positivos, por medio de la práctica de actividad física. 

Partiendo de ahí, necesitamos darle realmente el valor e importancia que merece, comenzando con nuestra máxima autoridad (SEP), priorizando todos los beneficios que tiene la educación física como asignatura y destacándolos dentro del plan y programa de estudio vigente, con una mayor carga curricular. En cada docente, tener compromiso, valor, amor por su profesión y por lo que está haciendo en cada sesión con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, es decir, conocer y dominar los planes y programas de estudio, planificar adecuadamente sus sesiones, tomando en cuenta las características y necesidades de los educandos, el contexto y utilizando diversas estrategias, actividades, juegos y materiales, fomentando hábitos de higiene y salud que le permitan al alumnado mantener un modo de vida físicamente activo a mediano y largo plazo, desarrollar y potencializar las habilidades motrices, las capacidades físicas coordinativas y condicionales, favorecer el pensamiento y la resolución de problemas, ser inclusivo en todos los aspectos, ser empático, que cuente con elementos suficientes para realizar una evaluación formativa con enfoque humanista, estar en constante actualización para diversificar su práctica (tomar cursos, talleres, diplomados, etc). 

Además de, tratar de cambiar los famosos paradigmas y frases como el tan escuchado “Solo salen a jugar”, “Nada más juegan, pero no aprenden”, “El profe pelotita”, entre otros., y ¿Cómo hacerlo posible? Demostrando desde nuestra trinchera lo que somos capaces de hacer, favorecer el trabajo colaborativo con nuestro colectivo docente por medio de la transversalidad, brindarles herramientas que les permitan conocer más a fondo lo indispensable que es hoy en día la sesión de educación física, compartiendo en cada consejo técnico o reunión técnica las diversas estrategias, avances y resultados que ha tenido la clase de educación física en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de cada alumno, haciendo partícipes a los padres de familia en actividades que les permitan tener un contacto más afectivo con sus hijos.

No hay que dejar de lado que la clase de educación física es la más esperada por los alumnos, ya que esta es una asignatura que se diferencia mucho al resto de las otras, porque les da mucha libertad, ya sea de movimiento y/o de imaginación, es por ello que los alumnos, suelen llegar con mucha actitud y motivación a la cancha, y es ahí donde el docente debe seguir fomentando el trabajo colaborativo y crear diversos climas motivacionales que le generen al alumno la satisfacción y confianza de expresar todo lo que siente, sabe y puede hacer, para impactar en los tan anhelados aprendizajes esperados/significativos.

Dentro de las escuelas formadoras de nivel superior, aparte de todo lo teórico que contempla el plan y programa de estudios durante la carrera, considero que se debe priorizar un mayor tiempo de práctica en condiciones reales de trabajo en las diferentes escuelas de nivel básico, para que el futuro docente se familiarice más con la realidad educativa, fomentar el gusto por la innovación e investigación educativa.

Sin duda el verdadero cambio está en nosotros, hagámoslo realidad.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La “policrisis” advierte: la recesión se instala
noticia siguiente
Lecciones argentinas para polarizar un país

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”

julio 5, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.630 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,950 Invitados,678 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los alumnos que no compiten tienen una...

mayo 20, 2018

“Sin filosofía en las aulas, formamos a...

noviembre 9, 2016

¿Es posible educar en cualquier contexto?

febrero 25, 2017