Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Cómo el neoliberalismo privatizó la agenda de la izquierda? [+Reflexión]

por RedaccionA octubre 11, 2022
octubre 11, 2022
609

Por: Cuaderno sandinista. 10/10/2022

«Si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él», dice un refrán heredado por el poder, desde tiempos antiguos. Dentro del gran retroceso histórico, que será recordado por los antropólogos del futuro, como el neoliberalismo, hay pocas cosas rescatables. Cuando el sistema mundial capitalista logró la destrucción de su principal enemigo, la Unión Soviética, y a sus pueblos con toda su belleza humana y una total ingenuidad política, se les vendió la falacia de la «economía social del mercado» y el brutal laboratorio pinochetista chileno, gracias a los cuentos de hadas mediáticos se convirtió para los gobiernos en el principal modelo a seguir, el gran proyecto humanista de la izquierda mundial fue prácticamente noqueado.

Más allá de una que otra resistencia heroica en uno que otro rincón, el neoliberalismo se apoderó de todo, y más allá del crimen económico, convertido en la única lógica del desarrollo, para asegurar la irreversibilidad de su triunfo, él se dedicó a acabar con las culturas y las memorias de los pueblos, convirtiendo la educación, el arte y el pensamiento primero en una mercancía y luego eliminándolos por innecesarios

Para poder dominarnos bien y sin riesgos, había que idiotizarnos.

Pero en el umbral entre nuestros siglos sucedió algo más. Si en las décadas anteriores, dentro de la competencia ideológica de dos sistemas, que no fue otra cosa que una guerra mundial de una cambiante intensidad, híbrida, como dirían ahora, el capitalismo todavía era productivo, aún generaba una aceptable distribución de los recursos en los países de la metrópoli, y a pesar de la acostumbrada y brutal explotación de los recursos de su enorme periferia, mantenía su atractivo para una buena parte de la población, por los niveles de bienestar material y las libertades individuales, al menos en los países más ricos. La gente mínimamente, en teoría, podía optar entre las ventajas y desventajas de ambos sistemas.

Con la desaparición de los «socialismos reales» en Europa, se perdió uno de los principales estímulos de la lógica capitalista que es la competencia, y como la opción socialista dejó de aparecer como una posibilidad histórica y la amenaza para los poderes de Occidente, es lógico que las conquistas sociales hasta en los países más ricos se fueron reduciendo, abriendo el camino para una explotación sin límites como el sueño de los defensores del «fin de la historia». Al mismo tiempo, junto con la revolución digital, las especulaciones financieras internacionales de lejos ganaron la competencia con los capitales nacionales productivos. Generar bienes reales se hizo cada vez menos rentable y con el desarrollo del manejo de la imagen y de la sicología humana, la televisión, Internet y las redes sociales en manos de los de siempre, solo en un par de décadas sirvieron a nuestras mesas un mundo paralelo, una fuga perfecta de la realidad insoportable, con una promesa de rincón feliz para los que se porten bien.

Los políticos tradicionales, los hombres de Estado, rápidamente fueron reemplazados por los gerentes tecnócratas al servicio de las grandes corporaciones y cuyo único requisito es no saber distinguir entre una empresa y un país, que además ya son prácticamente lo mismo. Para asegurar su triunfo, al neoliberalismo le quedaban solo las últimas cuatro tareas: la primera, la destrucción de la educación pública, donde en el mundo anterior los ciudadanos aprendían las cosas básicas acerca de este mundo y que tradicionalmente fueron los focos de la disidencia social y del pensamiento crítico; la segunda, acabar con la comunicación directa entre los seres humanos, rompiendo el tejido social tradicional, una función que en las grandes ciudades cumplieron las redes sociales, con esa ilusión de unir, desuniendo y haciéndonos adictos; la tercera, muy relacionada con la anterior, que es la destrucción de nuestras culturas locales, generando una nube mundial cosmopolita donde consumiremos solo un tipo de producción cultural creada y controlada por ellos, algo que define los valores, los modelos y los hábitos sociales de las generaciones que vienen, permitiendo así manipularnos de una forma simplificada y uniforme. Y la última, cuarta tarea, era tal vez la más delicada: ¿Qué hacer con los que dicen ser de la izquierda, y quienes se supone que, con sus luchas, organizaciones, conocimientos y la mirada crítica desde los tiempos inmemorables podrían impedir el cumplimiento de estos planes?

El gran computador que a la vez es el corazón y el cerebro tecnócrata del sistema neoliberal dio una respuesta muy simple: el robo, que es la especialidad y la experticia del sistema, que a estas alturas no puede ofrecer al ser humano absolutamente nada nuevo, ni siquiera una ilusión. Y mientras nuestros dogmáticos seguían su eterna y cada vez más estéril discusión sobre Trotsky, Stalin y Mao, el sistema neoliberal se apropió de la agenda de la izquierda, de una vez, privatizando todo el paquete de absolutamente todas las luchas de generaciones y generaciones.

En los últimos años de su vida, Fidel Castro nos advertía que lo único que podía hacer fracasar a la humanidad en su lucha contra el capitalismo era la lumpenización que este produce en todas las capas sociales. Una lumpenización que nos deshumaniza y nos impide comprender el sentido de esta lucha.

Esta lumpenización fue el objetivo de las políticas educativas y culturales de las últimas décadas, cuando desde la escuela las materias como historia o filosofía se declaraban sobrantes y la televisión nos acostumbraba al ‘fast food’ intelectual, siempre aliñado con ciertas dosis de veneno ideológico anticomunista.

Como el adversario es muy profesional, no vimos el momento del robo. Solo amanecimos dándonos cuenta que nuestras banderas desde hacía tiempo ya estaban en manos enemigas. Nuestra lucha histórica, por los derechos de las mujeres es convertida en feminismo agresivo, amenazando al mundo con la guerra de los sexos, la defensa de la dignidad y de los derechos de las minorías sexuales se convirtió en un show indigno y autoritario que podría ser la cátedra de la hipocresía e irrespeto, la lucha vital por defender nuestro planeta de la voracidad del sistema es encabezada y promovida por las corporaciones verdes, dispuestas a invertir millones en salvación de cualquier cucarachita o renacuajo, menos en la del ser humano.

La imposición de oximorones tipo «economía social del mercado», «desarrollo capitalista sustentable» o «las guerras humanitarias» sigue descomponiendo el cerebro de los estimados televidentes, que ya no tienen ni siquiera los elementos más básicos para armar la realidad hecha trizas dentro del enorme cráter generado por el cometa neoliberal que chocó con nuestro planeta. Las verdaderas luchas por los derechos, antes siempre unían a la gente. Las luchas actuales, manejadas por el sistema, nos desunen. Declarando la tolerancia, se promueve la hipocresía, la desconfianza y el odio.

Ahora da risa recordar nuestra crítica de las sociedades socialistas por sus dobles estándares, que alguna vez nos indignaron tanto. Los estándares de ahora montados sobre la arena movediza del relativismo, la ignorancia y sobre todo la arrogancia, promovidos por el sistema occidental, son múltiples. Están llenos de contradicciones que nadie ve, ya que no sabemos mirar con nuestros propios ojos.

En este gran reinicio nada está escondido, la manipulación, el manejo y el autoritarismo están totalmente abiertos, solo que nadie quiere ver, por el miedo, por la incomodidad o simplemente porque no sabe distinguir las formas y los colores.

Las masas indignadas dispuestas a salir a las calles en diferentes puntos del planeta, miles de jóvenes con valor y sacrificio dispuestos a luchar por un mundo más justo no saben que el sistema en su cálculo maquiavélico ya les tiene preparados los nuevos Boric o Zelenski, para que cambiándolo todo no se cambie nada, porque todas las luchas «por todo lo bueno y contra todo lo malo» promovidas por el sistema y sus voceros, siempre son una trampa para abrir la tapa, sacar algo de vapor y devolver a los pueblos dejándolos dentro de la misma olla.

Debemos recordar que las luchas culturales y éticas no pueden no ser parte de un proyecto de cambio político mucho más profundo. Y este proyecto es imposible sin una organización ciudadana con su pensamiento propio, crítico, autónomo y respetuoso con el conocimiento humano acumulado. Este conocimiento crítico no puede ser reemplazado por los memes, los ‘hashtags’ y las consignas radicales. En el caso contrario, constantemente estaremos devolviéndonos al mismo punto de la resaca social, donde los dueños del mundo siempre nos tendrán sus diferentes gerentes, según el gusto del cliente, lo mismo conservadores, liberales, socialistas o capitalistas.

Escrito por Oleg Yasinsky

*Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Cuaderno Sandinista

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno sandinista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Enfrentamientos armados desplazan a más de 120 tsotsiles en Chiapas
noticia siguiente
Caracol Zapatista es Dignidad

También le podría interesar

La izquierda posmoderna y la desconexión con los...

mayo 10, 2025

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025

Defender al laicismo antes de que sea tarde

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.013 Usuarios En linea
Usuarios: 205 Invitados,808 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA PSICOPOLÍTICA NEOLIBERAL |

septiembre 23, 2021

El péndulo de la censura en internet...

febrero 21, 2021

Raúl Zibechi: “La falta de autocrítica de...

agosto 4, 2020
Contactanos