Top Posts
Comunicado Foro en Cicacalco, Zacatecas, la “Dignificación de...
En defensa de los derechos humanos y la...
Poderosa pedagogía de los perversos funcionarios y políticos...
Milei, una bomba de tiempo.
Cuitláhuac: “no desviamos ese dinero…”
Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE)...
Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF...
REDONDO: “Trilogía del Proletariado”
El poder de los cuentos orales para favorecer...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Claudio Naranjo: “Nos han criado para la ceguera”

por La Redacción mayo 5, 2016
mayo 5, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 191

Por: Diario de Navarra. 05/05/2016

Doctor en Medicina y tres veces honoris causa en el campo de la educación y la psicología humanista, Naranjo, a sus 83 años, se define esencialmente como “un buscador”.

Candidato al Nobel de la Paz y pionero en la integración de la psicología occidental y las corrientes espirituales orientales, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) asegura en una entrevista con Efe que “el mal de nuestra cultura es que mira más hacia fuera que hacia adentro”.

“La educación debería enseñarnos a mirar hacia adentro. Nos han criado para la ceguera”, ha señalado con motivo de la publicación del libro “La vida y sus enseñanzas”, editado por Kairós y que recopila una serie de entrevistas con el profesor y terapeuta Javier Esteban.

Doctor en Medicina y tres veces honoris causa en el campo de la educación y la psicología humanista, Naranjo, a sus 83 años, se define esencialmente como “un buscador”.

Su programa de autoconocimiento SAT es un referente por su combinación de terapia Gestalt -es discípulo de Fritz Perls-, meditación budista y psicología del eneagrama, un sistema que clasifica la personalidad en nueve tipos en función de la pasión que los domine: la ira, el orgullo, la vanidad, la envidia, la avaricia, la cobardía, la gula, la lujuria y la pereza.

“No es muy diferente del concepto cristiano de los pecados”, admite. “En la cultura medieval hubo cierto conocimiento de estos tipos en el ámbito religioso. Pero la religión presenta esas fuerzas como ofensas a Dios, y esa noción de pecado hoy no sirve“.

“El eneagrama adopta una perspectiva más humanista y lo adapta a la psicología moderna. Sentir que esas pasiones nos hacen daño a nosotros mismos ayuda a barrer al enemigo interior”, prosigue.

En el libro, Naranjo repasa momentos de su infancia en el seno de un familia acomodada y librepensadora, sus estudios académicos, sus encuentros con sus maestros y experiencias traumáticas, como la pérdida de su hijo de once años en un accidente de tráfico a comienzos los 70.

A largo de los años dice haber visto muchas transformaciones en sus pacientes. “Se trata de ayudarles a deshacerse de su ego, de un ser falso”, explica.

“Cada uno que nace en el mundo es una semilla que cae en un terreno donde falta algo. Una parte de la personalidad surge para defenderse de esas influencias nocivas que transmite hasta la mejor intencionada de las familias. Pero esas defensas que sirvieron al niño, de adulto se quedan obsoletas”, añade.

Naranjo define las pasiones como deseos intensos pero carenciales. “Es como querer llenar un hueco a través de sentir más: más lujuria, más dulzura, más perfección. Todos estos son deseos sin fondo, no se sacian, nos sobran, y se sanan a través del autoconocimiento”, sostiene.

“Las pasiones son parásitos mentales. Uno no vive para sí, sino para su ambición, no vive para realizar sus potencialidades, sino una imagen brillante de sí mismo que le vendieron o que uno siente que necesita para que lo quieran”.

En los últimos años, su trabajo se ha centrado especialmente en la formación de educadores.

“Cuanto más peleo por cambiar la educación, más me doy cuenta de las inmensas resistencias del sistema”, asegura. “Es como si la educación quisiera mantenernos dormidos, como si hubiera surgido en la era industrial para tener una fuerza de trabajo obediente, que no hace preguntas”.

La raíz de estos problemas, en su opinión, es la persistencia de un modelo de sociedad patriarcal que ha quedado obsoleto.

“La civilización surgió hace 7.000 años como respuesta a una situación dura -hambre, migraciones-, donde era necesaria la actitud darwiniana de supervivencia del más fuerte”, señala.

“Eso se trasladó a la ruptura de la democracia familiar, un modelo donde el padre es la autoridad, y que ha sido la fuente de todas las desigualdades del mundo. Primero la esclavitud doméstica de la mujer y luego la esclavitud general, que, aunque no se llama así, es un despotismo laboral, económico que afecta a todos”, añade.

Parte de lo que Naranjo llama el dominio masculino se extiende al imperio de las normas y la razón, frente a lo instintivo.

“El instinto del placer está mal visto, no sólo en el cristianismo, sino en todas las religiones y culturas. El patriarcado ha impuesto una especie de castración psicológica que hace que la gente sea menos creativa de lo que podría”.

A la pregunta de cuánto más puede durar esta crisis, Naranjo cree que no mucho más.

“Se agota la biosfera, los recursos naturales. Escribí un libro, ‘La revolución que esperábamos’, cuya idea de base era que nuestra mejor esperanza es la catástrofe”, recuerda.

“Que el barco patriarcal se hunda, eso es lo que necesitamos para crear un mundo nuevo. Que ya no funcione la política, la economía, que el pueblo descubra la gran mentira de tantas cosas que han estado idealizadas. Ese es el comienzo de la liberación”.

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2015/12/21/claudio_naranjo_nos_han_criado_para_ceguera_364759_1035.html

Fotografía: juanpelaezescritor.wordpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
TRABAJADORES INSISTEN QUE NEGLIGENCIA CRIMINAL DE MEXICHEM PROVOCÓ LA TRAGEDIA DE PAJARITOS
noticia siguiente
“Las nuevas tecnologías están cambiando el cerebro humano”

También le podría interesar

Poderosa pedagogía de los perversos funcionarios y políticos...

diciembre 4, 2023

Las siete “C” de la educación

noviembre 28, 2023

Educación y perspectivas de Huancavelica, Perú

noviembre 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

382 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,96 Invitados,285 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    La CNTE respalda las acciones de la CETEG y repudia las declaraciones infundadas del presidente AMLO

    noviembre 30, 2023
  • 3

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 4

    El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad

    noviembre 30, 2023
  • 5

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso; Red Nacional de Refugios

    noviembre 30, 2023
  • 6

    Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

    noviembre 30, 2023
  • 7

    Descontento magisterial

    noviembre 30, 2023
  • 8

    En Oaxaca los derechos de las niñeces y adolescencias retroceden con nueva Ley

    noviembre 30, 2023
  • 9

    Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»

    noviembre 30, 2023
  • 10

    AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

    noviembre 30, 2023
  • 11

    Día 5| No puede haber justicia climática sin justicia de género

    noviembre 30, 2023
  • 12

    Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (I)

    noviembre 25, 2023
  • 13

    Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) sobre intentos de EXTORSIÓN

    diciembre 2, 2023
  • 14

    Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music Present Nina Simone“

    diciembre 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La soledad de las y los profesionales...

agosto 1, 2021

José Yorg: de educador rural a educador...

abril 10, 2023

Educación e igualdad.

diciembre 15, 2020