Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Clarice Lispector y las pesadas cargas de las escritoras.

por La Redacción abril 14, 2020
abril 14, 2020
940

Por: Mercedes Ortuño Lizarán. efeminista. 14/04/2020

Las mujeres, simplemente por el hecho de serlo, tienen que lidiar con varias cargas: entre ellas, ser concebida como un ser para otros y carecer de identidad propia. Para la escritora Clarice Lispector estas cargas fueron especialmente pesadas.

Así parte el análisis de Lispector que hace la escritora y crítica literaria Laura Freixas en su conferencia virtual “Clarice Lispector, ladrona de rosas”, organizada por el Centro Sefarad-Israel en un 2020 en el que se cumplen cien años del nacimiento de Lispector.

Carencia de identidad propia

Haia Pinkhasovna nació en diciembre de 1920 en una Ucrania en guerra de la que tuvo que huir, siendo todavía muy pequeña, junto a sus padres y hermanos. Clarice fue el nuevo nombre que adoptó en su país de acogida, del que siempre se sintió parte: Brasil.

Exiliada prematura y huérfana temprana, Clarice Lispector habló en ocasiones de su “necesidad de pertenecer“, en palabras de Freixas, como cura a su desarraigo y a su falta de identidad propia. Quizá por ello se sintió “brasileña por encima de todo”, aunque la cultura del país no llegara a calar demasiado en su obra.

Un ser para otros y no para una misma

La segunda de las cargas a las que tienen que hacer frente las mujeres -en particular, las creadoras– y que resulta evidente en la historia de Lispector es el hecho de vivir para otros y no para una misma.

Laura Freixas, gran conocedora de la biografía de la escritora brasileña, narra en su conferencia que la pequeña Haia fue concebida, “con amor y esperanza”, para curar la dolencia de su madre, con síntomas de parálisis: “Una superstición decía que si una mujer enferma quedaba embarazada, sanaba”.

Pero Mania (o Marieta, tras el exilio brasileño) murió, cuando su hija pequeña tenía apenas 13 años. La enfermedad que padecía era sífilis, transmitida por los soldados por los que había sido violada en Ucrania.

La muerte de su madre fue un hecho que Clarice Lispector nunca se perdonó y que comenzó a pesar en su conciencia, como pesa en la de muchas otras mujeres el fracaso por no cumplir con las expectativas creadas por otros.

De la vida a la obra

La complicada historia personal de la autora la convirtió en una persona atormentada. Este carácter se ve reflejado en muchos de sus personajes, sobre todo, en los femeninos.

El primer libro de Clarice Lispector, “Cerca del corazón salvaje“, sería el anticipo de una carrera en ascenso. También hubo novelas introspectivas, como “La pasión según G. H.“; libros vitales con versión cinematográfica, como “La hora de la estrella“; obras póstumas (“Un soplo de vida“), poemas e incluso pintura.

Mujeres domesticadas

Pero los textos en los que más asoma la personalidad de Lispector son sus cuentos; muchos, protagonizados por personajes femeninos. Freixas destaca cuatro en concreto: “La búsqueda de la dignidad“, “El amor“, “La imitación de la rosa” y “Feliz cumpleaños“.

En todos ellos, las protagonistas son mujeres domesticadas y cuyas vidas “no están individualizadas”, sino que podrían ser intercambiables entre sí. Una educación que les ha enseñado a repetir y no a pensar por sí solas es lo que ha hecho que todas lleven exactamente la misma vida.

Un quinto cuento, “La mujer más pequeña del mundo“, que narra la vida de una salvaje. Esta última contrasta, según Freixas, con la idea de mujer domesticada que subyace en las cuatro historias anteriores.

Clarice Lispector falleció a los 56 años, víctima de un cáncer de ovario. Es comparada con figuras como Virginia Woolf, Jean-Paul Sartre o James Joyce y, más de cuatro décadas después de su muerte, mantiene una proyección internacional indiscutible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Engranajes reaccionarios, oportunidades progresistas. Futuro inmediato de la crisis del coronavirus.
noticia siguiente
La biopolítica que viene: los límites de la vigilancia.

También le podría interesar

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

No hay más Estado de Derecho; el poder...

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.208 Usuarios En linea
Usuarios: 231 Invitados,977 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un feminismo para desactivar la reacción

septiembre 9, 2022

Los autores que nos gustan

diciembre 10, 2021

La participación 8M ha fortalecido el movimiento...

marzo 20, 2025
Contactanos