Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Clacso versión 2018: Foro progresista. Entre la ventriloquía y la ausencia de autocrítica

por La Redacción diciembre 5, 2018
diciembre 5, 2018

Por: Maristella Svampa. Rebelión. 05/12/2018

La inauguración del “Foro de Pensamiento Crítico” de Clacso 2018 (1) fue lo más parecido a una postal “consignista” detenida en el tiempo. La falta de autocrítica de los progresismos fue total, respaldada por la solidaridad incondicional que atravesaba las emocionadas voces de los y las presentadoras, que alternaban a conocidos periodistas y académicos, claramente identificados con los progresismos.

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner fue políticamente autocentrado, sin reflexión autocrítica alguna. Aunque lo primero no es novedad, sorprende que la ex presidenta crea que lo inventó todo, ¡hasta los movimientos sociales! (“en el año 2001 había piqueteros en las calles, no había movimientos sociales, ¡hoy hay organizaciones sociales!, que son las hijas de nuestro propio gobierno”, se atrevió a decir, sin que se le moviera una pestaña). El único que se animó a cuestionar a los progresismos desde la izquierda fue el colombiano Gustavo Petro, cuyo discurso incorporó el nuevo lenguaje de la crítica a los neoextractivismos y planteó claramente la encrucijada civilizatoria y la necesaria opción por la vida que deben hacer las izquierdas.

En el segundo día del foro se oyeron las voces críticas de algunos intelectuales. En esa línea, la del colega venezolano Edgardo Lander, que propuso una reflexión autocrítica sobre lo que sucede en Nicaragua y Venezuela, fue la más descollante, aunque también fue una voz bastante solitaria.

Aunque esbozó un tímido análisis de los “límites” del progresismo, el discurso del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, pareció depositar las expectativas en una próxima “oleada progresista”, antes que en la propia experiencia política.

En todo caso, durante esos dos días del megaforo, que fue trasmitido en directo por Youtube, poco y nada se dijo que explicara el ascenso de derechas o extremas derechas, en un contexto del fin del ciclo progresista. Poco y nada se dijo sobre la cuestión de la corrupción a gran escala, ni de la desigualdad y concentración económica con la que terminó el ciclo progresista, tampoco de la fabulosa concentración de poder político en los líderes y lideresas. Para muchos, el problema está siempre en el otro, el neoliberalismo, los medios de comunicación hegemónicos, las derechas tout court.

Aunque Clacso integre centros y grupos de trabajo muy heterogéneos, durante estos años su línea política fue la del apoyo incondicional y acrítico a los progresismos. Esto le hizo mucho daño a Clacso como institución, le quitó credibilidad, pues lejos de convertirse en una usina de pensamiento crítico, diverso, plural, desde la secretaría ejecutiva se tendió a homogeneizar miradas y visiones, convirtiendo a la institución en un ventrílocuo de los líderes y lideresas del progresismo. El cuestionable arte de la ventriloquía se combinó con la expansión de una suerte de comisariado político regional, que algunos ex secretarios de Clacso ejercen todavía hoy con particular vehemencia, ante las críticas que se han venido realizando desde dentro del espacio de las izquierdas (al neoextractivismo, a los gobiernos crecientemente autoritarios de Venezuela y Nicaragua, e incluso al cierre de los canales del pluralismo en Bolivia).

En el plano político, creo que en la región necesitamos más voces críticas como la de Gustavo Petro y menos discursos autocomplacientes como el de Cristina Fernández, si en verdad aspiramos a recrear las izquierdas y enfrentar el avance de la derecha y la ultraderecha.

En cuanto a Clacso, espero que la nueva gestión sea abierta y plural y que el cambio de escenario político (la preocupante derechización) no termine por imponer una lectura única de lo sucedido todos estos años.

La autora es socióloga, escritora y analista política. investigadora principal del Conicet y profesora titular en la Universidad Nacional de La Plata. Autora entre diferentes libros, Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina (Edhasa, 2017)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Luis Bonilla-Molina – WordPress.com

91
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Vender publicidad y hacer periodismo a la vez es ético?
noticia siguiente
La primera Pluriversidad de Chile: Recoleta abre en 2019 su Universidad popular gratuita.

También le podría interesar

Estado, intelectualidad y militancias. A propósito de La...

octubre 3, 2022

Libro: Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías (PDF)

julio 19, 2022

Libro: Políticas del cuidado (PDF)

julio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

204 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 173 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Derecho o mercancía? El conocimiento como bien...

octubre 31, 2016

Video: Mujeres que labran su destino

noviembre 29, 2016

Tinku y Pachakuti

octubre 24, 2019