Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 20 de enero de 2018
Queridos amigos que nos distinguen con el favor de su lectura, tanto en este espacio, como en todo lo que les ofrece mi sitio de FB “ECO’s Rock”, reanudamos nuestras publicaciones quincenales, luego de unas buenas vacaciones, durante las cuales tuve la oportunidad junto con mi querida esposa, de visitar tierras lejanas, cuya reseña haré en unos días tanto en mi muro personal de FB, como para nuestros seguidores de Insurgencia Magisterial, espero que este año que estamos comenzando les traiga salud en todos los aspectos, porque eso es lo que más importa y como dijeran unos cuates medio locochones, pero que en su rollo siempre tienen un gran dejo filosófico: “lo demás vendrá por añadidura”.

Foto del aniversario 100 del natalicio de Frank Sinatra.
Ya entrando en materia, fíjense queridos lectores que el pasado 12 de diciembre de ese aciago –para los mexicanos y terrestres de otras latitudes- 2017, subí en ECO’s Rock, un vínculo que te conduce a lo mejor de la discografía del que quizá haya sido el mejor cantante masculino del jazz, blues y pop de todos los tiempos, inclusive uno de sus principales apodos era precisamente “The Voice” (La Voz), me refiero al inmortal Francisco Alberto Sinatra o Francis Albert Sinatra, a quien más bien conocemos como Frank Sinatra, aquí te pongo la liga de dicho sitio: https://www.udiscovermusic.com/artists/frank-sinatra/
Como todo lo que hacemos mi querido amigo Daniel Suárez (coadministrador del sitio ECO’s Rock) y yo cada que subimos algo, primero lo leemos para ver si además de que la información proviene de una fuente confiable, puede ser del interés de nuestros queridos seguidores, me puse a explorar dicho sitio encontrando algo que hace tiempo había visto en los links que tengo como una bibliografía virtual de consulta para documentar esta columna –insisto con fuentes confiables- en el sentido de que Frank Sinatra, hace muchos años había grabado en el año de 1961 un álbum conceptual, sí leíste bien, en el año de 1961. Como ya en columnas previas hemos dicho lo que es un álbum conceptual, no me detendré en hacer mención a esa definición.
Otra cosa que me llamó la atención es que ese sitio pone como álbumes esenciales de Francisco Alberto que debes poseer, a los siguientes: “She Shot Me Down”, “In The Wee Small Hours”, “Come Fly With Me”, “Ring A Ding Ding”, “Watertown” –el que enfatizaremos más adelante-, “Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim”, “That’s Life”, “My Way”, Strangers In The Night” y “Songs For Swinging Lovers”, o sea que no pone a álbumes de Sinatra que aunque no son muy conocidos, son muy buenos como por ejemplo: “Sinatra-Basie” o “Francis A. y Edward K.”, grabados con un par de grandes clásicos del Jazz, me refiero a Count Basie y a Duke Ellington, respectivamente, o el mundialmente conocido de “New York, New York, Greatest Hits”, pero como ya lo hemos comentado respecto a las clasificaciones que alguno críticos hacen de las discografías, podemos o no estar de acuerdo con ellas y debemos tomarlas como referencias, más que como verdades absolutas.
¿Por qué salió esa nota sobre Sinatra precisamente el día en que los católicos mexicanos, latinoamericanos y uno que otro europeo celebran a la virgen de Guadalupe? Pues precisamente porque el 12 de diciembre, pero de 1915, nace en la ciudad de Hoboken, New Jersey en la unión gaba, a quien además de haberle puesto el mote de The Voice, también se le llamó Ol’ Blue Eyes y The Chairman of the Board, o sea Frank Sinatra. Él permaneció físicamente con nosotros hasta el 14 de mayo de 1998, cuando fallece víctima de un infarto cardíaco a la edad de 83 años y por consiguiente en este 2018 se cumplirán 20 años en los que únicamente podemos disfrutar de su presencia a través de su música y de sus películas.
Agradezco mucho al destino que me hizo tener la inquietud de escribir esta columna en particular, puesto que también en el terreno filmográfico Sinatra destacó como un buen actor que le valió ser nominado al Oscar al mejor actor por la película “El hombre del brazo de oro” y haber ganado dicho galardón como mejor actor de reparto por la película “De aquí a la eternidad”.
Me doy cuenta hoy en día de que Sinatra fue uno de mis referentes musicales de pequeño, pues uno de los pocos y grandes recuerdos que tengo de mi padre (él murió cuando yo tenía tan solo 10 años de edad) fue que me llevó al cine a ver “El hombre del brazo de oro” aquí te pongo ese filme doblado al español:
Hijo de inmigrantes italianos, la infancia de Frank se desarrolló en medio de dos profesiones un tanto disímbolas de sus padres. Su madre, Natalina Garavante era lo que en aquel entonces se conocía como comadrona o espantacigüeñas, la historia nos cuenta que llegó a ser encarcelada por esa práctica. También se dedicó a la política, afición que la hizo estar un tanto cuanto alejada de su hijo, ya que era portavoz del Partido Demócrata estadounidense y hacía labor de proselitismo.
Su padre, Antonino Martino Sinatra Saglimbeni, era boxeador profesional pero además regenteaba un bar nocturno y también era bombero.
Cuando Frank nace, su madre tuvo un parto difícil cuyas consecuencias fueron para ella el quedar imposibilitada para volver a concebir y al producto de su parto, es decir a Francis, quien fue sacado del vientre materno jalado por fórceps, le produjo una lesión en el oído y cicatrices en la cabeza, en ese momento Sinatra luchó por su vida ya que el bebé no estaba respirando, así que su abuela Rose, una partera experimentada, se lo arrebató al ginecólogo y lo sostuvo bajo agua fría hasta que tuvo su primer aliento y gritó, su página de internet nos transmite emoción cuando asevera que “…Francis Albert Sinatra entró en el mundo luchando por su vida y ganó…”. Afortunadamente ese bebé logró recuperarse y al crecer se dedica por un espacio de tiempo al boxeo, pero aprovechando que en la cantina de su padre había una pianola, comienza a cantar, teniendo dentro de sus influencias vocales en ese momento a Bing Crosby, aquí te pongo una de sus rolas emblemáticas “As time goes by”:
Y también a Al Jolson, también te pongo una de sus canciones “I’m Sitting On Top Of The World”:
Algo para lo que Francisco Alberto salió malo, fue para la escuela. Si bien es cierto que más o menos destacó en natación y en atletismo, la verdad de las cosas es que en 1931 (siendo un adolescente de 16 años de edad) se aleja por completo de la escuela y se dedica a ser: vendedor de periódicos, camionero, recadero y hasta cronista deportivo, por lo que tenía ingresos que le permitieron vivir cómodamente, podía comprarse ropa y hasta un coche. En ese inter también formó parte de una pandilla, teniendo algunos “acercamientos” con la policía.
En 1938 se casa por primera vez con una señora de nombre Nancy Barbato (procrearon tres hijos: Nancy, Frank y Tina), pero se divorcian en 1951. Frank, tiene después de ese matrimonio muchos amoríos, pero se casa con Ava Gardner, con Mia Farrow y su último matrimonio fue con Barbara Marx.
El amorío con la Barbato tuvo frutos, además de los hijos, puesto que es al lado de ella cuando la carrera de Frank como cantante se inicia y va desde el haber ganado un concurso de canto radiofónico con un trío. Luego de ello entra como cantante de la orquesta de Harry Arden para una estación de radio, la cual le permite ser conocido por un trompetista de la orquesta de Benny Goodman, Harry James, para formar un grupo, pero este no fructifica y al disolverse, para fortuna de Frank, otro conocido líder de una Big Band, Tommy Dorsey lo contrata para ser el vocalista de su orquesta, siendo este el momento en el que Frank Sinatra comienza el despegue de su increíble carrera como cantante, apuntalada con un talento extraordinario que lo ha llevado a ser considerado como una de las figuras más importantes de la música del pasado siglo XX, al lado de Elvis Presley y de los Beatles, a diferencia de ellos su carrera profesional duró alrededor de 60 años, durante los cuales demostró una notable habilidad para mantener su atractivo y perseguir sus objetivos musicales y fílmicos, principalmente.
La carrera musical de Francisco Alberto ha sido clasificada en varias etapas, a saber:
1.- Los inicios de su carrera, en el periodo de 1949 a 1953, fueron 13 años en los que inicialmente reconoció la influencia que en él tuvo la presencia de Tommy Dorsey de quien confesó que “él fue para mí un verdadero maestro tanto en la música como en el negocio, en todos los aspectos”. También surge su primer número 1 como cantante solista con la rola “I’ll never smile again”. Su popularidad comienza a despuntar y se convierte en un “rompecorazones” capaz de hacer que muchas chicas quinceañeras se enamoren de él. En este periodo también comienza su carrera como actor. Llega a ganar un millón de dólares por año, pero también comienza a conocer la hiel del fracaso, pues su carrera cae en un declive y aunado a ello tiene su primer divorcio, después se casa con Ava y ella llega a abortar intencionalmente.
2.- Saca fuerzas de flaqueza y en el periodo de 1954 a 1959, comienza a subir hacia el éxito convirtiéndose en el actor que ganó el Oscar por la película “De aquí a la eternidad” de la cual logró el papel estelar gracias a su perseverancia. Ese éxito le permite retomar su carrera de cantante obteniendo nuevos éxitos e incluso se comienza a fraguar lo que se llamó el “Rat Pack” cuando cobija la carrera del cantante Sammy Davis Jr., otro cantante que lo acompaña en el Rat Pack fue Dean Martin, pero esa “pandilla” estuvo integrada por otros personajes destacados del cine.
3.- Luego están los años de 1960 a 1972, durante los cuales sus grandes ingresos le permiten tener su propio sello discográfico, al igual que propiedades inmobiliarias y casino en Las Vegas. Financia un programa de televisión en el que canta con Elvis Presley a quien le pagó 100 mil dólares americanos por la actuación de 10 minutos. Pero también hay un lado oscuro de su vida en la que se le atribuyen relaciones de negocios con gente de la mafia (no la del poder que menciona un conocido orate mexicano) que lo llevan a perder algunos negocios por presiones legales.
4.- La etapa final de su carrera de los años 1973 a 1998, época en la que su carrera en los acetatos, en la televisión y en el cine se encuentra fuertemente cimentada, con giras mundiales, pero nuevamente se le atribuyen relaciones con mafiosos. Graba el que fue su último álbum con algunas canciones inéditas el cual es producido por otro genio de la música, me refiero a Quincy Jones con el LP “L.A. is my Lady”, aquí te lo pongo:
Lamentablemente su debacle física comienza con problemas de memoria y de vista. También graba un par de álbumes épicos conocidos como Duets I y II en los que canta a dúo con grandes cantantes como: Luther Vandross, Aretha Franklin, Barbra Streisand, Gloria Estefan, Liza Minelli, Tony Bennett, Bono y Natalie Cole, entre otros, curiosamente ninguna de las rolas es grabada físicamente juntos.
Así como nos ha sucedido con otros grandes músicos principalmente del jazz, en donde enumerar su discografía, dada su vastedad , nos ocuparía muchísimo espacio. Igual sucede con la discografía de Frank Sinatra quien a lo largo de su carrera llegó a grabar 59 álbumes de estudio, así que únicamente te pongo el dato.
La voz de Frank Sinatra y que precisamente le valió el apodo de “La Voz” se encuentra ubicada en el rango de voz de bajo-barítono, técnicamente, se distinguió por un cuidado preciso en el fraseo y su dominio del control de la respiración, este último se dice que lo adquirió cuando fue cronista deportivo.
En el terreno del Grammy cuenta con 31 nominaciones de las cuales ha obtenido 9 de esos premios en diversas categorías, dentro de los que destaco el Legend Award o sea el premio de Leyenda de la Música.
Regresando a su discografía y continuando con nuestra acostumbrada referencia de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone y del libro “1001 discos que debes escuchar antes de morir”, Sinatra no está exento de aparecer en ellos y la revista te ubica a: In the Wee Small Hours (lugar 101) álbum de 1955 (cuando yo tenía 2 años de edad) que está considerado como uno de los primeros álbumes conceptuales propiamente dichos, para nuestra grata sorpresa, esta investigación nos dice que Frank Sinatra grabó 4 álbumes conceptuales, pues además están “Songs For Swingin’ Lovers!” –mencionado como imprescindible inicialmente- y Only The Lonely. El otro álbum que ubica la citada revista en el lugar 308 es precisamente Songs For Swingin’ Lovers!, argumenta que en este álbum Sinatra le pone un obstáculo al rock.
Por su parte, Dimery te pone los mismos que la revista, pero agrega el álbum “Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim” curiosamente también citado como imprescindible inicialmente. Como vemos, en esto de las clasificaciones ya hay mucha consistencia.
Bueno, es tiempo ya de entrar a enfatizar el álbum “Watertown” de Frank Sinatra, que como te dije al principio de esta acotación, ese 12 de diciembre del 2017 mi corazón dio un vuelco cuando vi, y después recordé el vínculo de los álbumes conceptuales, que se trataba de un disco especial.
Lamentablemente, no formaba parte de mi acervo musical, así que me di a la tarea de buscarlo y afortunadamente lo hallé en iTunes, no obstante ya te he mencionado lo que pienso de la música digital, me di a la tarea de bajarlo esta vez inclusive sin que me importara el precio, al final de cuentas me salió en $120.00
Como bien comprenderás, me puse a estudiarlo y aunque si bien es cierto que no se trata del mejor álbum de Francisco Alberto Sinatra, sí es cierto que se trata de un álbum que tiene características que lo hacen ser digno de ser mencionado como imprescindible de acuerdo a la lista que nos da udiscovermusic.com
A lo largo de 36’18”, Frank Sinatra te lleva por un viaje de pop clásico, aquí te pongo el álbum completo:
Distribuido de la siguiente manera (según el LP):
Lado A:
“Watertown” – 3:36
“Goodbye (She Quietly Says)” – 3:06
“For a While” – 3:09
“Michael & Peter” – 5:10
“I Would Be in Love (Anyway)” – 2:31
Lado B:
“Elizabeth” – 3:38
“What a Funny Girl (You Used to Be)” – 3:00
“What’s Now Is Now” – 4:04
“She Says” – 1:51
“The Train” – 3:26
Hay una diferencia tanto en el LP como el digital respecto al CD, ya que este último trae un bonus o una canción adicional que se llama “Lady Day” – 2:47
Se ha dicho que Watertown es el álbum conceptual más ambicioso de Frank Sinatra, así como también uno de sus discos más difíciles de hacer.
No sólo cuenta una historia completa, sino que es su intento más explícito de pop orientado al rock. Narra –por así decirlo- una historia sobre un hombre de mediana edad, habitante de un pueblo pequeño cuya esposa lo dejó con sus hijos.
Watertown fue escrito y co-producido por Bob Gaudio, uno de los cuatro miembros de la banda de rock The Four Seasons. Aquí te pongo una de las rolas emblemáticas de ese grupo, se trata de “Sherry”:
https://www.youtube.com/watch?v=41GKQ44MhEs
Aparte de eso todas las canciones fueron co-escritas por Jake Holmes, quien en una entrevista que le hicieron hizo las siguientes descripciones acerca de cada una de las canciones que integran este álbum, el cual según mi punto de vista tiene momentos de verdadera dulzura y melancolía:
- “Watertown”: Es la introducción para todo lo que le sigue. Tenía en mi mente como modelo a “Lazy Afternoon.” Quería un sentimiento lánguido. Si hubiéramos hecho el especial para la televisión, seguro abriríamos con ella, mientras los créditos aparecen.
- “Goodbye” (Adiós): Tenía unas líneas en mi cabeza: “There was no tempest in the tea.” (No había tempestad en el té). Así es como comencé. Amo la idea de esos tipos de adioses que las personas tienen cuando nada está sucediendo emocionalmente. Me choca cuando no hay nada en la superficie. Las personas solo están sentadas en un café y la devastación ha ocurrido. No articulan sus sentimientos. En lugar de ello, ponen azúcar en su café y cortan su pastel. Están teniendo una tranquila conversación pero, mientras, una vida está siendo destruida.
- “For A While” (Por un Momento): Siempre he sentido que hay un momento en tu vida cuando te olvidas de algo realmente terrible. Por cinco minutos el sol está brillando y todo es hermoso. Entonces de un momento a otro, todo lo que sabes de la persona que te importaba se fue, y todo regresa a la normalidad. Es uno de esas horribles cosas de la congoja – uno de esos pocos momentos de dolor cuando todo se convierte en algo más doloroso.
- “Michael & Peter”: Perdí al niño de mi primer matrimonio. Habría tenido a un niño por mi mismo, si pudiera (risas). Desesperadamente quería hijos. De una manera graciosa, los niños de Gaudio fueron modelos para esta canción. La escribí de una manera epistolar, porque era la única manera en que el chico pudiera articular esos sentimientos que tenía de ella.
- “I Would Be In Love (Anyway)” (Estaría Enamorado -de Igual Manera): Creo que eso es algo de lo que no te puedes arrepentir por donde estás, incluso si la vida te lleva a algún lugar donde tu no quieres estar. Extrañamente, eso fue lo que este chico estaba haciendo, trataba de dejar ir a su mujer sin enojarse con ella. Sabes, a lo largo de toda la historia, él nunca estuvo enojado con ella. Él de alguna manera lo entendió; tenía que irse.
- “Elizabeth”: Es muy simple. Simplemente amo ese nombre. Bobby estaba escribiendo la canción y esa fue primera palabra que cayó en la melodía. Solo imaginé a una chica llamada Elizabeth y escribí las palabras como un tributo a ella.
- “What A Funny Girl (You Used To Be)” (Que Chica tan Graciosa -Solías Ser): El álbum pudo podría haber sido un poco de sensiblería y algo adusto. Estaba tratando de poner un poco de luz donde se pudiera. Fue una canción retrospectiva. También quería indicar en la canción que ellos habían sido novios en su niñez. Quería que fuera esa clase de idea. Probablemente crecieron juntos. Quería darle sentido a la idea de que ambos fueron a la escuela juntos. Se enamoraron y casaron siendo muy jóvenes.
- “What’s Now Is Now” (Lo que Ahora es Ahora): Hay en esta canción un indicio de que ella se había ido obviamente con alguien más. Ha tenido una relación, y él no fue capaz de aceptarlo. Eso fue lo que la condujo particularmente a la gran ciudad. Hay un tema culposo en esta canción.
- “She Says” (Ella dice): La canción es un triple viraje para mí. Él está sospechando de una pequeña conversación. Los niños están resonando en sus miedos. ¿Por qué me envía esta carta? ¿Que está sucediendo? Son como buenas noticias; ellos no pueden creerlo y no confían en ello. El giro esta en lo que dice, “She’s comin’ home.”(Ella está yendo a casa). Tampoco confían en eso.
- “The Train” (El Tren): … es la historia. Nos encontramos con que en realidad no le quiere comunicar nada a ella, y ella no está regresando. Aunque recibimos toda la historia de él, ella nunca supo nada de esto. Si ella hubiera escuchado este álbum , tal vez ella hubiera ido a casa. Ella nunca vio este lado de él. Cuando pienso sobre esto en retrospectiva, hay mucho que no se hizo. Hay tanto que se deja sin terminar. Le da a la historia un profundo romance.
En conclusión, este álbum fue concebido como una serie de breves instantáneas, con un efecto culminante de las canciones en un ambiente de soledad, pero es una soledad sin mucha esperanza ni romance -es como sonaría un hombre destrozado. El productor Charles Calello lo logró con fondos musicales que transmitían la desesperación de las letras. Aunado a ello, la voz de Sinatra se convierte en una actuación maravillosa, sacando cada emoción de la letra, dando profundidad al álbum.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 10:50 am de este sábado 20 de enero tendrás a las 10:50 am el clásico aperitivo musical y a partir de las 11:00 am, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con: Whitty Whitesell, un cover de Arpegio y música clásica con Argentina Durán; cerramos con el poeta Eric Urias Romero y sus cuasi poemas; con la columna Redondo en la que Güiris J. Fry te hablará de cine, con la columna Psicoterapia Intensiva de Rock en la que Daniel Suárez te hablará de “Sep7imo Día (Cirque du Soleil)” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ y La Jiribilla; Twitter y Periscope: @eduardocelis8a, Instagram ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.phpstory_fbid=1995819100696467&id=1598949577050090
Fotografías: Google Images