Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile: La tragedia es esta cultura que nos mata

por RedaccionA febrero 12, 2024
febrero 12, 2024
597

Por: Ricardo Candia Cares. 12/02/2024

No hay recursos suficientes. Debe ser la frase recurrente cuando se trata de explicar por qué la gente que sufre las calamidades previsibles que de vez en cuando asuelan ciudades, pueblos y forestas, caen víctimas del egoísmo y la maldad.

Una especie de desorientación cursa entre las autoridades cuando la naturaleza dice lo suyo con fatales muestras de poder: te quedas con la sensación de que, en esta tierra de calamidades, lo que ahora pasa es nuevo e impredecible.

 Para decirlo en breve, esto que vemos y que azota a personas modestas que han perdido familiares, casas y enseres, sucede con espantosa frecuencia desde que este territorio castigado comenzó a ser conocido como Chile. 



Mapuches chilenos, una historia de despojo - Contralínea

Si fuera cosa nueva, podría ser comprensible, pero las tragedias son una marca indeleble con la cual nacemos, como la de las vacunas en los hombros o la cordillera de este lado.

 ¿Cada cuánto tiempo nos azota un temblor cercano a un cataclismo, una avenida que se lleva pueblos enteros, cae una lluvia bíblica o pueblos y campos que arden en incendios dantescos, sino provocados, aprovechados por infames y criminales?

 Hay que decirlo: con aterradora frecuencia como para que hace muchos años funcionara un sistema que advirtiera, protegiera, combatiera y defendiera sobre todo a las personas, y de ellas, a nuestros niños y viejos.

Pero no.



Lo que viene a continuación de la tragedia son las explicaciones, las caras de acontecimiento, la dictación de normas inútiles y la indolente dejación de un Estado que parece pedir permiso a un pie para mover el otro cuando se trata de la gente común.

 Pero que no se trate de alzados, rojos, contestones o indios. Ahí sí que se puede, para eso sí que hay.

 El caso es que, por muy dramático que parezca, detrás de las humaredas, tsunamis, aluviones, sequías e incendios, o lo que sea, está la madre de toda tragedia humana: el capitalismo y esa sed de ganancias irracional y estúpida de sus defensores y promotores, que arrasan con el planeta.

 Ciudades que crecen en completo descontrol, devastación de recursos que empobrecen la tierra, circuitos de gente pobre arracimada sin servicios ni destino, y un Estado que gasta ingentes recursos en medidas que servirán de poco y nada.

La otra mitad se lo robarán aquellos que se suponen deben resguardarlos. 

Al capitalismo le interesa la gente solo cuando le da ganancias. Las personas son para el irracional e inhumano explotador un recurso barato, desechable y al alcance de la mano.

 Las olas migratorias que arrojan a millones de seres humanos a las carreteras en busca de una vida posible, la devastación de extensos territorios que liquidan el trabajo de millones de años del planeta, las leyes que hacen mierda valiosas vidas, los miserables que venderían a sus madres por algo más de ganancias nadie sabe bien con qué sentido, esos que hacen más miserable aún la vida de los niños y a los que solo les falta vender el aire que mal respiramos, son los responsables de las calamidades que sufre, más que el planeta, la gente pobre que lo habita.

Dos hombres intentan apagar un fuego en Viña del Mar.



¿Ha visto un refugio para ricos y poderosos?

 Salvar vidas de pobres jamás ha sido negocio. 

Bomberos que corren a salvar vidas deben pagar peajes en esas máquina de fabricar millones que son las vías concesionadas. Viejos y mujeres apagando el fuego con las manos. Gente humilde atrapada por las llamas sin más auxilio que otros pobres desesperados, al borde de la asfixia.

 Debería acumularse una rabia feroz que en algún momento remeciera a millones. No es posible que estos sufrimientos, muertos y tragedias perfectamente previsibles, no se aniden y revienten en algún momento en que eclosione el odio más profundo.

 Este país que se construye con criterio cancroide, irracional y genocida, camina a pasos agigantados hacia el desastre.

Las estadísticas y mediciones de la economía y un supuesto desarrollo no dan información respecto de lo que supura en una sociedad cada vez más desigual, injusta y bárbara.

 Las tragedias sobre las que este país se fundó no son solo explicables por los pulsos naturales del planeta. Este hace lo suyo en términos de acomodos, erupciones y traqueteos. Todo lo demás y sus secuelas, si se fija bien, tiene que ver con los ignaros e irracionales que han pretendido, montados sobre la soberbias de sus millones, torcer el curso de lo que el planeta en su idioma asentado en millones de años viene modelando. 



La cultura del despojo y el abuso instalada en gran parte del planeta, que ya parece entrar en un periodo de declive, tiene en Chile una expresión inhumana y perversa, cuya mostración más papable y dramática es cuando suceden catástrofes que tienen por efecto matar pobres y silenciar a los reales responsables.

Esos que ya estarán viendo el negocio que se abre en esos campos desolados cuando todavía la gente llore sus muertos y la tierra aún no devuelva al último anciano calcinado. 

Para esa miseria humana sí hay recursos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Julio Cortázar: letras y debates
noticia siguiente
Cien años después, como sobrevive el pensamiento de Lenin al leninismo

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.056 Usuarios En linea
Usuarios: 508 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile y el triunfo de la supuesta...

enero 19, 2022

Del estallido a las urnas: Chile a...

marzo 11, 2021

El fracaso de Boric

mayo 22, 2024