Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Chile: Cumbre de los Pueblos criticó duramente a la APEC y la COP 25 por cambio climático

por La Redacción julio 16, 2019
julio 16, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 87

Por: David Meléndez. Pressenza. 16/07/2019

Este martes 9 de julio en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile – FECH, se llevó a cabo la conferencia de prensa de presentación pública de la “Cumbre de Los Pueblos”, instancia que agrupa a más de 160 organizaciones sociales, culturales y políticas de todo el país, convocadas para dar respuesta a los dos grandes reuniones internacionales que se celebrarán en Chile durante el segundo semestre de este 2019: el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la 25ª Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP 25).

En la conferencia, siete representantes de diversos espacios de la sociedad civil expresaron los objetivos, motivaciones y descripción de esta instancia, destacando la gran y diversa articulación social que ha logrado la cumbre y la relevancia de la multiplicidad de actores que se han movilizado en Chile en las últimas décadas, y que ahora expresan que la APEC y la COP 25 tienen una íntima relación: “Estos dos hitos se encuentran, aparentemente, desconectados entre sí, pero en realidad forman parte de las bases políticas estructurales que sustentan el actual sistema económico global injusto, desigual y depredador”.

Por este motivo el lema escogido para la Cumbre será “Salvemos la Tierra, Cambiemos el Sistema”, dado que se apunta a cambios estructurales y la orientación hacia una nueva forma de vida.

La APEC y la profundización de la depredación

En la conferencia, los representantes de la Cumbre señalaron que se debe rechazar la APEC porque “busca profundizar el actual y desigual sistema global. La APEC busca fortalecer los Acuerdos de Libre Comercio (TLC) en los países de los bloques Alianza del Pacífico y el Mercosur (entre los cuales se encuentra Chile), y entregar mayores facilidades a los grandes grupos económicos por sobre los derechos soberanos de los pueblos. Por ejemplo, facilitando a empresas como Monsanto la privatización de las semillas libres”.

Asimismo, señalaron que la APEC fortalecerá el extractivismo en toda la región de América Latina con programas de infraestructura como el denominado IIRSA, “que pone en peligro zonas de alto valor ecológico como es el Archipiélago de Humboldt en nuestro país, sometiendo a las comunidades a la pérdida de formas de vida sustentable y convirtiéndolas en zonas de sacrificio”.

En tal sentido, se señaló que la agenda APEC pone en el centro la desregulación, la privatización, el libre comercio, y con esto, la devastación ambiental y pérdida de derechos fundamentales, tal como sucede con los TLC y los tratados multinacionales como el TPP-11.

La COP 25 y la urgencia de cambios estructurales

Posteriormente, los representantes se refirieron a la incapacidad de los gobiernos en 25 años de llegar a acuerdos profundos que detengan el cambio climático señalando que “durante un cuarto de siglo, los gobiernos reunidos en las negociaciones climáticas no han tenido la capacidad ni la voluntad real de enfrentar el problema de manera seria y radical, cooptadas por los intereses de grandes corporaciones multinacionales”.

A su vez, expresaron la preocupación ante el catastrófico panorama que se experimenta a nivel global refiriéndose a que “las emisiones, concentraciones y temperaturas promedio siguen aumentando escandalosamente, y los impactos se viven y sufren cada vez con mayor intensidad y crudeza, en todo el planeta”.

Latinoamérica y Chile son vulnerables al cambio climático, como “se verifica en un aumento sostenido en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, temperaturas extremas, sequías e incendios forestales; eventos meteorológicos, como tormentas y huracanes; y derretimiento de hielos en la Antártida, el Ártico y en los glaciares de montañas, que están teniendo graves consecuencias como el agotamiento de fuentes hídricas, la elevación del nivel del mar o el escape de yacimientos de gases (principalmente metano)”.

El llamado de la Cumbre de los Pueblos es a la acción AHORA, siendo los jóvenes representantes del espacio quienes pusieron énfasis en la acción inmediata: “Invitamos a diálogos fructíferos, a conectar con la emoción de nuestro amor por la Tierra, a descontaminar, a parar la destrucción y a actuar construyendo. A sembrar bosques, limpiar ríos y playas, recuperar suelos e impulsar la agroecología, las economías locales y reordenar nuestra sociedad, para que sea amable, sustentable y pacífica. Llamamos a la acción, todas juntas, a construir una nueva civilización”.

Se puso énfasis en la importancia de comprender el actual momento histórico, comprendiendo las diversas formas de promover cambios sociales para la búsqueda de una nueva civilización: “Trascender la crisis va más allá del poder de la palabra y el logro de grandes acuerdos, es un llamado a la acción para crear sistemas resilientes e integrativos que nos permitan movernos, educarnos emocionalmente y diseñar nuestras vidas de forma colaborativa con la Tierra y todos los seres”.

“La actual emergencia climática supone la necesidad de crear un nuevo sistema respetuoso de la vida, los cuidados, los afectos. Por ello reivindicamos nuestra rebeldía ante el actual sistema patriarcal, y nos declaramos en resistencia, desarticulando los mecanismos de opresión en el territorio corporal para levantar, a partir de allí, un sistema de afectos, de cuidados y de vida”.

En suma, la Cumbre de los Pueblos es un espacio de denuncia ante la incapacidad de instancias como APEC y COP 25 para generar bienestar para los pueblos. Pero, por sobre todo, la Cumbre de los Pueblos es un espacio de articulación para la búsqueda de construir alternativas y propuestas para transitar hacia un nuevo modelo de civilizatorio.

“Nos toca hacer los cambios, todas juntas, todos juntos. Invitamos a todas las organizaciones territoriales, sindicatos, partidos políticos, personas independientes, a sumarse a la Cumbre de los Pueblos”.

Finalmente, los representantes invitan a participar de la Cumbre y, en particular, del próximo evento del espacio: el lanzamiento, que se realizará el sábado 13 de julio en Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile, a partir de las 10:00 y hasta las 14:00 hrs.

Las redes sociales de la Cumbre de los Pueblos son: FB @CumbreDeLosPueblos2019  TW: @CumbrePueblos19

“Cuidemos la vida ahora. Salvemos la Tierra, Cambiemos el Sistema”

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Concepto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Unicef alerta: 152 millones de niños son explotados a nivel mundial
noticia siguiente
Migrantes son amenazados por funcionarios de migración de México

También le podría interesar

EEUU: Petro solicita intercambio de deuda por acción...

mayo 4, 2023

Lo nuevo normal climatico es amenazador

marzo 3, 2023

Lo nuevo normal climático – el fin de...

marzo 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

265 Usuarios En linea
Usuarios: 67 Invitados, 198 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 7

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 8

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 9

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 10

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    MEDIOS CORPORATIVOS, IDEOLOGÍA E INFORMACIÓN

    mayo 25, 2023
  • 14

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

VINCULACIONES

octubre 22, 2021

Migración y cambio climático: tema ausente de...

noviembre 17, 2017

Bolivia: ‘somos el centro del mundo’

mayo 16, 2022