Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático.

por La Redacción junio 24, 2020
junio 24, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 359

Por: Robert Hamwey, Timothy Sullivan. Rebelión. 24/06/2020

Una mujer carga mariscos en una costa de Senegal, uno de los pocos países que ha hecho un plan de acción climática para pescaderías. Foto: PNUD

GINEBRA, 10 jun 2020 (IPS) – Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.

Aunque invisible, la covid-19 ha sido visto por la mayoría de las personas como un «peligro claro y presente» para toda la población mundial.

Nuestro fuerte instinto humano para la supervivencia y para proteger a nuestros seres queridos nos convenció a la mayoría de nosotros a adoptar de inmediato las precauciones necesarias y aceptar medidas de bloqueo emitidas por el gobierno que requieren sacrificios personales y limitan las libertades individuales.

La implementación efectiva del distanciamiento social y otras medidas ha ayudado a aplanar la curva en muchos países, pero ha impactado sustancialmente la actividad económica en todo el mundo.

Pérdidas sin precedentes

Las fábricas, granjas, pesquerías, tiendas, restaurantes, camiones, barcos y aviones se detuvieron por más de tres meses, causando pérdidas de trabajo sin precedentes y una disminución dramática en la producción y el comercio.

La Organización Internacional del Trabajo predice que la pandemia podría costar el equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo, mientras que 1600 millones de trabajadores en la economía informal podrían sufrir «daños masivos» a sus medios de vida.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) ,los valores del comercio mundial cayeron 3% en el primer trimestre de 2020, y se espera que la disminución en el segundo trimestre alcance 27%.

Hoy en día, los gobiernos están tomando medidas para reiniciar las economías de sus países llevando a las personas a las fábricas, oficinas y escuelas con cautela y progresivamente, y, sin embargo, pidiendo a todos que permanezcan atentos contra una amenaza que todavía existe entre nosotros: una segunda ola de infecciones que sigue siendo muy probable.

Menos atención a la crisis climática

Con toda nuestra atención centrada en la batalla del coronavirus, este año hemos prestado una atención considerablemente menor a los cambios en curso en el clima de nuestro planeta.

Al igual que la pandemia de coronavirus, la crisis climática es una amenaza existencial. Y al igual que el virus, los gases de efecto invernadero son invisibles y permanecen siempre presentes en nuestro entorno natural.

Sin embargo, a diferencia de covid-19, no podemos esperar encontrar una vacuna contra el cambio climático.

Una pitón, no una cobra

La pandemia de coronavirus ha demostrado que los países pueden adoptar una postura común frente a una amenaza para nuestro bienestar colectivo.

¿Por qué los líderes mundiales han estado menos decididos en la lucha contra el cambio climático? ¿Por qué los gobiernos no detallan en las reuniones de prensa de emergencia las acciones urgentes que están tomando para salvar el planeta?

La razón se debe a una diferencia fundamental: el coronavirus podría infectar inmediata y potencialmente matar a cualquier persona expuesta a él, mientras que los gases de efecto invernadero están destruyendo lentamente el planeta y amenazando gradualmente nuestra supervivencia durante décadas.

Mientras que la mayoría de nosotros estamos conscientes de los peligros que representa la covid-19 tan pronto como salimos por la puerta principal, pocos de nosotros hoy nos sentimos inmediatamente amenazados por el cambio climático. Cualesquiera que sean los impactos, dependiendo de dónde vivamos, solo pueden afectar marginalmente nuestra vida diaria.

En pocas palabras, el cambio climático no se ve como un «peligro claro y presente» sino como un «peligro difuso y futuro». Es una pitón que amenaza con estrangularnos lentamente, no una cobra que podría matar de un solo mordisco.

Sentido de urgencia perdido

Tal percepción elimina el sentido personal de urgencia y nos asegura falsamente que el sacrificio y la acción decisiva pueden esperar hasta que la amenaza climática llame a nuestra puerta.

Desafortunadamente, una vez que eso suceda, ya habremos llegado a un punto de no retorno.

El impacto humano sobre el clima se acumula durante décadas y desentrañar el daño lleva el mismo tiempo. Podemos apagar el horno de inmediato, pero el calor acumulado continuará cocinándose durante horas.

Al igual que la pandemia de coronavirus, el cambio climático provocará grandes pérdidas de vidas, desempleo y una disminución sustancial del PIB.

Pero a diferencia de un virus, para el cual eventualmente desarrollaremos inmunidad, los impactos del cambio climático empeorarán con el tiempo.

Décadas de conversación, poco progreso

Ya hemos tenido casi tres décadas para frenar el cambio climático. Después de más de 25 años de negociaciones, marcos y acuerdos sobre el clima, solo hemos logrado un escaso progreso hacia este objetivo.

Como sociedad global, parecemos dispuestos a aceptar que luchar contra la crisis climática requiere demasiado sacrificio, a nivel global, local y personal. Con suerte, nuestra respuesta al coronavirus nos ha abierto los ojos a lo que es posible y a lo que realmente importa.

Tenemos mucho en qué reflexionar. Comprender nuestros éxitos en la lucha contra la pandemia de coronavirus puede proporcionar una idea de cómo podemos enfrentar no solo las amenazas a nuestra salud personal sino también los ataques a la salud de la Tierra, la fuente de toda vida.

Combatir la pandemia de coronavirus nos obligó a cada uno de nosotros a hacer nuestra parte, cambiar nuestros hábitos y rutinas diarias y hacer sacrificios personales.

Si podemos convencernos de hacer lo mismo en la lucha contra la crisis climática, finalmente lo haremos.

Robert Hamwey es economista ambiental y Timothy Sullivan oficial de comunicaciones, ambos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La construcción de otro modelo de finanzas depende de una estrategia socioambiental.
noticia siguiente
Paralelos en la confrontación al Covid-19 en Centroamérica.

También le podría interesar

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

855 Usuarios En linea
Usuarios: 338 Invitados,517 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reflexiones en tiempos de coronavirus

mayo 7, 2021

PARA UNA ECOLOGÍA DE LA PRESENCIA

marzo 20, 2022

CORONAVIRUS Y GEOPOLÍTICA.

diciembre 16, 2020