Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Casi la mitad de medios digitales en México y AL han sufrido ataques y amenazas.

por La Redacción julio 23, 2017
julio 23, 2017
882

Por: Animal Político. 23/07/2017

En América Latina, 49% de los medios digitales denunciaron haber sufrido ataques cibernéticos y 45% dijo que fueron víctimas de violencia o amenazas. En el caso de México, 60% de esos medios sufrieron ataques cibernéticos y 40% señaló haber sido víctima de intimidaciones.

Los ataques cibernéticos y la violencia o amenazas contra medios digitales por su labor periodística son una constante en México y América Latina, revela “Punto de inflexión”, el mayor estudio realizado hasta ahora sobre el crecimiento, el impacto y las amenazas para este tipo de medios independientes en América Latina.

49% de los medios digitales de América Latina denunciaron haber sufrido ataques cibernéticos, mientras que 45% dijo que fueron víctimas de violencia o amenazas por su labor periodística.

En el caso específico de México, 60% de los medios digitales sufrieron ataques cibernéticos, mientras que 40% señaló haber sido víctima de violencia o amenazas.

“Los ataques digitales son una forma de censura y de venganza que se vuelve cada vez más común. La mitad de las organizaciones sufrió ataques informáticos por su cobertura noticiosa, desde cuentas de correo y de redes sociales hackeadas hasta ataques de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés), hasta campañas de difamación o descrédito digitales”, señala el estudio.

Hemos sufrido muchos ataques cibernéticos. Una vez reemplazaron todas las imágenes de nuestro sitio con pornografía. Perdimos gran cantidad de contenido y nos tomó una semana reemplazar todas nuestras imágenes. — Dal Marcondes, editor de Envolverde, Brasil.

Ante ese panorama, el estudio realizado por SembraMedia, empresa sin fines de lucro que apoya el periodismo emprendedor y que estudió 100 medios de comunicación en Argentina, Brasil, Colombia y México, indica que “más de 20% de las organizaciones admitieron que evitaron cubrir ciertos temas, personas e instituciones por causa de amenazas e intimidación”.

Pero los ataques cibernéticos y las amenazas no son los únicos problemas que enfrentan los medios digitales de la región, ya que “los ataques económicos y físicos están perjudicando la habilidad de estas plataformas para operar y las están empujando hacia la autocensura”.

Por si fuera poco, 25% de los medios digitales reportó la pérdida de contratos publicitarios a causa de su cobertura de noticias. “En México y Argentina, una táctica preferida por el gobierno ha sido iniciar auditorías de impuestos interminables a los medios

Ante este panorama, SembraMedia hizo dos recomendaciones para acabar con las amenazas y los ataques:

  • Financiar la creación de un programa de enlaces para conectar a los nativos digitales con servicios de apoyo legal, técnico y de soporte administrativo, como aquellos que protegen contra de los hackers y de ataques DDoS, como por ejemplo Deflect y Project Shield.
  • Crear un protocolo de seguridad para que estos periodistas puedan seguirlo cuando estén cubriendo temáticas de alto riesgo y cuando son más vulnerables a ataques físicos, legales y cibernéticos. Este podría distribuirse por una organización o vía una serie de entrenamientos regionales.

Además, el informe identifica tres requerimientos clave para habilitar el crecimiento de los medios digitales y aumentar su impacto:

  • Protección: Es necesario proteger a estas organizaciones de los ataques físicos y económicos para que puedan continuar creciendo y teniendo la libertad que necesitan para cubrir exhaustivamente temas sensitivos. Los financiadores e inversionistas podrían proporcionar más apoyo financiero y jurídico para protegerlos y responder por ellos ante ataques.
  • Profesionalismo: La sustentabilidad es un elemento crítico. Contar con modelos de negocio más sólidos no solamente permitirá que estas organizaciones amplíen su trabajo, sino que las ayudará a mantener su independencia y a escudarse de sanciones económicas tales como la pérdida de publicidad, una táctica comúnmente empleada cuando a los gobiernos y otras entidades no les favorece su cobertura.
  • Asociaciones: Existe la oportunidad para explorar alianzas que permitan una sindicación y promoción de contenidos más amplia con el fin de aumentar el conocimiento a nivel internacional de los temas que estas plataformas están reportando, y desarrollar otras avenidas para generar ingresos.

¿Cómo se hizo el estudio de medios digitales en AL?

El estudio Punto de inflexión se realizó mediante entrevistas con los fundadores o directores de 100 empresas de noticias digitales, entre proyectos pequeños operados por voluntarios hasta agencias de noticias importantes que llegan a decenas de millones de personas por medio de portales de noticias en Internet, podcasts y redes sociales.

Otro de los datos destacados del estudio son:

  • El número de portales de medios digitales independientes ha experimentado un crecimiento constante. A partir de 2006 se han fundado al menos 441 organizaciones, lo que da un promedio de 44 por año.
  • Más de 70% de las empresas incluidas en el estudio iniciaron sus operaciones con menos de 10 mil dólares y un 12% de esos medios digitales ya genera hasta medio millón de dólares al año en ingresos.
  • Casi 40% de los fundadores de las plataformas digitales entrevistadas son mujeres.
  • En el caso de 72% de los medios digitales que participaron en el estudio, sus reportajes han sido sindicados por la prensa nacional, y 66% por la prensa internacional.
  • 55% ha ganado premios de periodismo o premios humanitarios por su labor.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Archivo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pobladores de Alpuyeca denuncian daños por planta de residuos sólidos.
noticia siguiente
La equidad de género en el currículo de educación básica en Perú suscita controversia y rechazo de grupos conservadores.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.168 Usuarios En linea
Usuarios: 662 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El arresto de una periodista de investigación...

octubre 2, 2023

María de Quesada: «Los periodistas podemos ser...

mayo 29, 2021

Juventud violenta y cómo resolverlo.

enero 29, 2018