Top Posts
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Brasil. Tres notas sobre la situación actual

por RedaccionA marzo 30, 2025
marzo 30, 2025
176

Por: Valerio Arcary. 29/03/2025

El camino de la lucha política en Brasil es tortuoso e incluso laberíntico

  1. La manifestación de ultraderecha en Copacabana por la amnistía, entre veinte y treinta mil personas más radicalizadas según diferentes evaluaciones, con cuatro gobernadores y decenas de diputados, casi todos ellos “carnetistas” de Bolsonaro, se quedó corta de lo que una vez fueron capaces, ¡uf! Pero no se debe concluir apresuradamente que la influencia política del neofascismo ha disminuido. La previsión de la inminente decisión de la Suprema Corte de aceptar la denuncia de la PGR precipitó la decisión. Aunque menor, confirmó la voluntad de Bolsonaro de seguir luchando en las calles, y apostando a que la movilización es fundamental para atraer el apoyo de la mayoría del Centrão al proyecto de una amnistía preventiva ante una condena en el juicio de la Corte Suprema. Este resultado es muy poco probable, pero el movimiento ayuda a mantener las posiciones y contribuye a la “reducción de daños” o acumulación de fuerzas. La estrategia de Bolsonaro pasa por una campaña en EEUU denunciando la “persecución” de Alexandre de Moraes, presiones de los gobernadores sobre el Congreso Nacional en defensa de una “pacificación” reconciliadora, activismo en las redes sociales donde se benefician del impulso de la arquitectura de algoritmos dominada por las big techs, pero no desestima la movilización, y ya anunciaron una convocatoria para abril en São Paulo y Belo Horizonte. Subestimar, o peor aún, ignorar el peligro que representan sería imperdonable. Los tres acontecimientos más importantes de los últimos seis meses fueron desarrollos desfavorables: la derrota de la izquierda en las elecciones municipales de octubre, la victoria de Trump en Estados Unidos en noviembre y el continuo descenso de los índices de aprobación del gobierno de Lula en las encuestas sucesivas. Todo está muy mal. La extrema derecha es la fuerza política más poderosa de la oposición, y sería irresponsable disminuir el lugar que ocupa, después de todo lo sucedido, incluido el plan de la “daga verde y amarilla”. Bolsonaro, inelegible, reafirmó en Copacabana que será candidato en 2026 hasta el último momento. Nadie debería ignorar su capacidad de transferir votos a un reemplazante de último momento, como Tarcísio o alguien más que eventualmente podría conseguir un apoyo aún mayor en la derecha ultraliberal contra Lula. El resultado de las elecciones de 2026 sigue siendo completamente impredecible. 
  2. El camino de la lucha política en Brasil es tortuoso e incluso laberíntico, lleno de curvas, subidas y bajadas, nunca una línea recta. La mayoría de la dirección del PT esperaba que la exasperación y el cansancio del gobierno de extrema derecha fueran suficientes para que Lula lo derrotara en 2022. Apostaron por una paciencia lenta. Ganó, pero por poco. Desde que asumió el cargo, el gobierno de Lula, mediante una inusual combinación de excesiva prudencia y confianza, ha perdido varias oportunidades. Desestimó una respuesta masiva a la semiinsurrección de enero de 2023, volvió a ignorar a la extrema derecha cuando se reveló la “daga verde y amarilla”, tropezó con Pix , subestimó la inflación de los alimentos debido a la presión de los exportadores y ahora adopta la estrategia de que una buena gestión a través de “entregas” será suficiente para ganar en 2026.. Quiere gobernar “con frialdad”, a diferencia de Claudia Sheinbaum en México o Gustavo Petro en Colombia, que encienden a las clases populares con iniciativas de movilización valientes, aunque defensivas. Bolsonaro no actuará así: con una táctica quietista de esperar y ver. El bolsonarismo es un movimiento de “combate” contrarrevolucionario. La extrema derecha conoce la “patología” de su base social. Seguiremos convocando movilizaciones. Apuesta por una “ofensiva permanente”. Una sociedad tan desigual se preserva porque quienes tienen privilegios materiales y culturales luchan furiosamente cuando es necesario para defenderlos. Bolsonaro es consciente de la arrogancia de la nueva generación burguesa al frente del agrobusiness, que acumula rencores socioculturales contra el mundo más cosmopolita de las grandes ciudades que las desprecia como brutales sexistas y negacionistas del calentamiento global. Conoce la arrogancia de una parte de las clases medias envenenadas por el odio racista y homófobo y la pérdida de prestigio social. Él es consciente de la desconfianza antiintelectual y del resentimiento inflamado por los negocios eclesiásticos neopentecostales. Explora los resentimientos acumulados entre sectores de los más pudientes y los más pobres. Sin cambios serios en la experiencia de vida de los trabajadores – aumentos salariales, empleos decentes, educación de calidad, un SUS más fuerte, acceso a la vivienda – será muy difícil que Lula gane en 2026. Derrotar al bolsonarismo requiere voluntad de lucha, capacidad de hacer maniobras tácticas, audacia para pivotar, coraje para usar trucos, voluntad de enfrentar, constancia y moderación para ganar tiempo, y luego un nuevo pivote y una prueba de fuerza. Y una lucha ideológica incansable en la que el papel de Lula es irremplazable. Pero hasta ahora el gobierno básicamente ha optado por compromisos. Apostó por la “pacificación”. Unos pasos adelante y luego muchos pasos atrás. El nombramiento de Gleisi Hoffman es alentador, pero cambiar el liderazgo en el ministerio, si no cambia la táctica de desplazarse hacia el centro, no será suficiente. El gobierno tiene razón cuando afirma su compromiso con el MST y la reforma agraria, cuando anuncia exención del impuesto de renta para quien gane hasta cinco mil reales, o cuando defiende el fin de la jornada laboral de 6×1, pero se equivoca cuando no apoya la movilización, ni siquiera por el movimiento No Amnistía, para no recordar el 1 de Mayo. ¿No hemos aprendido nada de la victoria de Milei en Argentina y de Trump en EEUU? Evidentemente, sería ingenuo pensar que las dificultades de movilización se puedan explicar únicamente por esta inercia gubernamental.
  3. Si bien el papel de Lula como agitador popular es irremplazable, es evidente que la disposición a la lucha entre los trabajadores y la juventud es baja, lo que nos lleva a inevitables evaluaciones históricas críticas. Pero es así y eso cuenta. Por lo tanto, los tres escenarios para 2026 –el favoritismo de Lula, una elección muy disputada o el favoritismo de la oposición– dependen de tantos factores que no es posible calcular probabilidades de antemano. Es impredecible y reconocerlo es en sí mismo perturbador. Sin embargo, un análisis marxista no puede perder su sentido de proporción. El neofascismo es un movimiento internacional y está a la ofensiva. La fuerza simultánea de Donald Trump en EEUU, Marine Le Pen en Francia, Giorgia Meloni en Italia, Santiago Abascal en el Estado español, André Ventura en Portugal y Javier Milei en Argentina no puede explicarse como una coincidencia . Las condiciones de crisis del capitalismo y la supremacía de la Tríada han llevado a una fracción de las clases dominantes a adoptar una estrategia liberal de choque frontal: el neofascismo del siglo XXI. Pero la forma concreta que adoptó la extrema derecha en Brasil dependió en gran medida del carisma de Bolsonaro. Bolsonaro es burdo, grosero, inoportuno, pero no es idiota. Bolsonaro no tiene mucha educación ni repertorio, pero es astuto y pícaro. Si es condenado y encarcelado, lo cual es posible, su autoridad disminuirá. Éste debería ser el centro de la táctica de la izquierda: ninguna amnistía, castigo para todos los golpistas, cárcel para Bolsonaro. Al mismo tiempo, es importante reconocer que la inelegibilidad de Bolsonaro no deja a la extrema derecha sin cabeza. Por el contrario, están en mejor posición para reemplazar a Bolsonaro que la izquierda para reemplazar a Lula. Todavía no hay nada decidido. Este es el drama que estamos viviendo y no es sólo miopía, es pura “ceguera ideológica” en la posición de una porción de la izquierda radical que insiste en la estrategia de afirmarse en la oposición al gobierno de Lula. El proyecto del gobierno de Lula es más que limitado: mantiene el trípode de tipos de cambio flotantes, metas de inflación y búsqueda de superávit fiscal, duda ante las presiones del agronegocio, vacila frente a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, y mucho más. Pero no hay posibilidad de ser “superado” por la izquierda. No es posible, porque no estamos ante una “ola de ascenso” de las luchas obreras y populares. El “termómetro” de la lucha de clases confirma que no nos favorece. La verdadera alternativa, en el marco de un equilibrio de poder defensivo, es la extrema derecha. Una derrota de Lula no sólo sería una derrota electoral para el PT, sino una derrota política para todos los movimientos sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano. Bolsonaro en un mitin en Río de Janeiro – Fernando Frazão/Agência Brasil

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El cambio de paradigma que perjudica a la izquierda
noticia siguiente
Lucía Velasco: «Cada vez más personas buscan empleos con sentido»

También le podría interesar

Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.

mayo 18, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.030 Usuarios En linea
Usuarios: 284 Invitados,746 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina envía nuevamente tropas a entrenamiento a...

noviembre 30, 2024

Algunas reflexiones de cara a las elecciones...

marzo 5, 2020

La crisis del neodesarrollismo y el laberinto...

junio 16, 2020