Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Un rascacielos de cristal mantiene alejadas a las norteafricanas de la política y economía

por RedaccionA abril 23, 2021
abril 23, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 151

Por: Javier Martín. 23/04/2021

Las norteafricanas deben luchar contra un ciclópeo “rascacielos de cristal” que las mantiene alejadas de los puestos de responsabilidad y de dirección tanto en la política como en la economía, además de contra una sociedad fuertemente patriarcal y con una interpretación restrictiva de los preceptos religiosos que las relega “un escalón por debajo del hombre”.

El ejemplo más reciente es el nuevo gobierno de transición en Libia, que ha afrontado el voto de confianza sin respetar la cuota femenina que introdujo la ONU en el proceso de reconciliación iniciado el pasado octubre.

Según la norma establecida por el Foro de Diálogo Político Libio (FDPL), un organismo no electo creado “ad hoc” por Naciones Unidas para poner fin a un lustro de guerra civil, el nuevo Gobierno Nacional de Unidad (GNU) debería incluir un 30 % de mujeres.

Sin embargo, la lista presentada por el primer ministro designado, Abdel Hamid Dbeibah, solo incluye cinco mujeres -las ministras de Justicia, Exteriores, Cultura y Asuntos Sociales, y una secretaria de estado para Asuntos de Mujeres, lo que supone un 15 % de un gabinete de 34 personas.

Barreras culturales, socieconómicas y políticas

“Todos hemos visto un gran cambio en las mujeres de Libia, especialmente como empresarias. Mantienen a sus familias económicamente y muchas son el único sostén. Algunos proyectos son pequeños, pero otros son grandes empresas que logran generar ingresos excelentes y exitosos”, explica la periodista Amal Creui.

Pero “por desgracia las mujeres todavía tienen que superar barreras culturales, socioeconómicas y políticas para acceder al liderazgo. Las mujeres libias han sacrificado todo durante este periodo de transición y ha llegado el momento de que pasen del aislamiento y la victimización a la responsabilidad y el poder”, remarca sobre los techos de cristal norteafricanos.

La situación se repite en países más estables -como Argelia, donde de los 39 ministros solo cinco son mujeres, apenas un 12 %, ninguna de ellas en un ministerio de estado– y en Túnez, con cuatro ministras en un gabinete de 27 personas, igualmente sin presencia en los ministerios esenciales, excepto en el de Justicia.

Más allá de la política -en Túnez, sin embargo, hay una alcaldesa, la única mujer al frente de una capital árabe-, las mujeres tampoco aparecen apenas en los Consejos de Administración de las grandes corporaciones privadas ni en las compañías estatales, y cuando lo hacen deben lidiar con una enorme presión, bajo escrutinio permanente y obligadas a demostrar su valor a cada paso.

Políticas y empresarias con poco poder

La breve carrera de Olfa Hamdi al frente de la aerolínea de bandera tunecina “Tunisair”, sumida en una aguda crisis económica, ejemplariza esas barreras, que normalmente se hacen incluso más altas cuando logran atravesar ese casi inalcanzable “techo de cristal”.

Hamdi, una ejecutiva altamente cualificada, fue designada por el gobierno a mediados de enero y cesada apenas seis semanas después tras una campaña en su contra liderada por el jefe del principal sindicato de Túnez y uno de los hombres más influyentes del país, Nuredin al Tebubi que la acusó de inexperiencia y puso en duda su formación académica.

La mujer, de 35 años, había señalado la amplitud de la plantilla -que según diversas organizaciones independientes es desproporcionada e ineficaz- como el principal problema de la compañía aérea, que se encuentra al borde a la quiebra.

“Aunque los índices de alfabetización de las mujeres son más altos que los de los hombres, y en la universidad se gradúan muchas más mujeres, en la población activa sigue habiendo muchas menos mujeres que hombres” subraya Amnistía Internacional sobre el techo de cristal en la educación.

La organización advierte que pese a los impresionantes avances logrados desde la revolución, Túnez está en riesgo de perder la oportunidad de ser el faro de los derechos de las mujeres porque “está minando sus propios progresos al vacilar sobre estos últimos obstáculos, poco numerosos pero importantes”.

Primera línea de batalla

Pero pese a las dificultades, las mujeres aparecen en la primera línea de batalla y lideran la mayor parte de las protestas de la sociedad civil, que han resurgido en Argelia y en Túnez diez años después de las marchitadas “primaveras árabes”.

Un combate que a muchas de ellas les cuesta la libertad, como el caso de la tunecina Rania Andoumi, condenada la semana pasada a seis meses de prisión tras protestar contra los abusos de la Policía.

“El combate de la mujer es doble; luchamos por la democracia pero una democracia sin igualdad no tiene sentido. La democracia no significa nada si declinamos o dejamos derechos de la mujer para más tarde“, resumea a Efe la activista argelina Amel Hadjadj.

“Para lograr esa igualdad hay que muchas otras cosas. No se puede cambiar la sociedad sin la mujer, no podemos estar aquí para reivindicar y luego encontrarnos aisladas“, apostilla.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Grave peligro para la tierra y la vida: el gran reinicio del capitalismo
noticia siguiente
Una vacuna como anillo al dedo

También le podría interesar

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 175 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México 2018: alianzas y propuestas en la...

diciembre 16, 2017

EE.UU: multitudinarias marchas en defensa del derecho...

mayo 18, 2022

Nueva autocrítica en los espesores de la...

octubre 12, 2022