Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Brasil | Indígenas Pataxó temen represalias tras recuperación de sus tierras ancestrales

por RedaccionA julio 13, 2022
julio 13, 2022
623
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Felipe García. 13/07/2022

Después de esperar siete años para que continuara el proceso de demarcación de sus tierras, un grupo de 180 indígenas Pataxó recuperó la finca Santa Bárbara, territorio que se encuentra en la zona que debe ser demarcada como Tierra Indígena (TI) Comexatibá, en el sur de Bahía. El Informe de Identificación y Delimitación Circunstancial (RCID), publicado por la Fundación Nacional del Indio (Funai) en 2015, reconoce la presencia de ese grupo en la región desde el siglo XVI.

Una semana después de entrar en el territorio, los indígenas siguen temiendo la posibilidad de represalias por parte de los finqueros de la región. “En este momento nos sentimos intimidados en la retomada  porque sabemos que los pistoleros y los ganaderos se están organizando, reuniéndose en alguna finca con la intención de atacarnos aquí”, dice uno de los coordinadores del movimiento. El temor no es injustificado: en 2000, la acción violenta de los ganaderos contra una recuperación de tierras cercana culminó con la muerte de un indígena.

Aun con el temor a las represalias, los indígenas están limpiando la zona del antiguo caserío, que está abandonado. Mientras algunos cortaban la maleza que ha crecido alrededor de los edificios, otro grupo recogía la basura. A través de aplicaciones de mensajería, todos se ponían en contacto con hermanos y hermanas indígenas de otros pueblos y territorios para unirse a la recuperación de tierras.

Ver también: Brasil: REDD sigue la ruta del colonialismo en tierras de los guerreros Pataxó

La finca está situada en el corazón de la TI de Comexatibá, donde confluyen el Río del Norte, el Río del Sur y el Río Cahy. Según los dirigentes indígenas, la zona ocupada por la hacienda está totalmente dentro del perímetro de la Tierra Indígena. También denuncian que la finca, que actualmente produce eucaliptos en asociación con Suzano Celulose, hace un uso intensivo de pesticidas que afectan directamente a las ocupaciones indígenas y a la calidad de los cursos de agua. Otro problema descrito por los indígenas es el impacto de esta actividad en los manantiales de la región. Afirman que una gestión inadecuada por parte de los finqueros pone en peligro el agua de la zona.

Para los líderes, la recuperación de la tierra es el inicio de un proceso que pretende aumentar la seguridad territorial y alimentaria de los indígenas, actualmente confinados en pequeñas partes del territorio. “La tierra es nuestro cuerpo, los ríos son nuestras venas. Sin ella, el pueblo Pataxó no puede vivir”, dice un dirigente de la recuperación. El objetivo del grupo es que, en unos años, esta zona  se recupere y con el bosque reconstituido pueda albergar una nueva aldea del pueblo Pataxó.

“En Brasil, son los indígenas los que demarcan la tierra, no el gobierno”, resumió un dirigente.

Además, la recuperación de tierras busca llamar la atención del gobierno sobre los conflictos y la necesidad de proceder con el proceso de demarcación de la TI Comexatibá, llevando a cabo la desocupación de las áreas controladas por los no indígenas. Otra exigencia es que se responsabilice a los agentes causantes del impacto ambiental y se indemnice por los daños causados. Esta compensación se utilizaría en la producción de alimentos y la recuperación de la zona.

Historia del pueblo Pataxó de Comexatibá

Según el informe de la Funai, la población Pataxó lleva cinco siglos sufriendo la expulsión de sus tierras y el confinamiento en zonas cada vez más pequeñas del territorio.

Además de los conflictos con madereros y ganaderos, los Pataxó de Comexatibá también se vieron envueltos en disputas por la creación de un Proyecto de Asentamiento por parte del INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) con funcionarios de organismos ambientales -primero el Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y luego el ICMBio (Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad)- debido a la creación (1999) y posterior implementación del Parque Nacional del Descobrimento. Los líderes Pataxó afirman que su existencia nunca se tuvo en cuenta en la implantación del asentamiento o del parque.

Cada vez más vulnerables y con la expropiación de su territorio y la destrucción de sus recursos, los Pataxó han recurrido, desde 1999, a la estrategia de retomar tierras para recuperar el control de partes importantes de su territorio. Las recuperaciones de tierras se multiplicaron rápidamente, provocando una violenta reacción por parte de los ganaderos.

Presionada por la intensificación de los conflictos, la Funai (Fundación Nacional del Indio) inició el proceso de demarcación de las Tierras Indígenas Comexatibá en 2005. El informe tardó 10 años en publicarse y, aun así, el proceso de deslinde y desindexación de la Tierra Indígena sigue paralizado. Según un artículo publicado por el Instituto Socioambiental en 2016, una de las razones de la lenta conclusión del proceso es su judicialización y la cantidad de ocupaciones no indígenas en la zona: hay 170 impugnaciones y 78 ocupaciones.

Manifiesto de las recuperaciones

En un video divulgado el domingo (26), uno de los dirigentes acusó a Suzano Celulose de ser uno de los responsables de la degradación ambiental en la región y en particular en el territorio de Comexatibá. El video, un manifiesto de la retomada, muestra el descontento de los Pataxó con la destrucción de su territorio ancestral y sagrado.

Ni la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía, ni la Funai hicieron comentarios al equipo de este reportaje hasta el cierre de esta edición.

En un comunicado, Suzano informó de que estaba al tanto “del incidente en la zona de su socio forestal y está siguiendo el caso”. La empresa también reitera en el texto “su compromiso con el diálogo frecuente y transparente con las diversas comunidades de las regiones donde opera, incluidas las poblaciones urbanas, rurales y tradicionales”, diciendo que también repudia “cualquier tipo de violencia y que espera que haya agilidad en la solución de este caso”.

La Asociación Bahiana de Empresas Forestales (ABAF) dice que “el incidente en un área de plantaciones de eucalipto en el municipio de Prado, en el extremo sur de Bahía, no ocurrió en un área perteneciente a ninguna de las empresas asociadas que operan en esta región del estado, sino a un socio que suministra madera a la industria de la pulpa y el papel. La asociación dice que repudia “cualquier tipo de violencia” y que está “siempre disponible para contribuir con lo que sea necesario, con el fin de aclarar y resolver cualquier conflicto”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Radio zapatista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bolsonaro atropella a la economía y las leyes para evitar revés electoral
noticia siguiente
Shitnews y fakenews, herramientas de la ultraderecha

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.170 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,582 Invitados,587 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dirigentes nativos temen por sus vidas tras...

junio 27, 2022

Brasil, entre la multipolaridad y el atlantismo

noviembre 26, 2024

Lula: “Vamos a democratizar los medios de...

diciembre 14, 2017