Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ayuda (in)humanitaria.

por La Redacción marzo 3, 2019
marzo 3, 2019
773

Por: Emilio Cafassi. Rebelión. 03/03/2019

Además de los azotes que la naturaleza reparte por diversas zonas del planeta con consecuencias sociales devastadoras en las esferas habitacional, alimentaria y sanitaria, el capitalismo (que no tiene nada de natural) produce efectos proporcionales en segmentos considerables de las sociedades. Generalmente de forma menos abrupta y repentina, aunque más ensañada y continua en el tiempo hasta que, llegado un punto, son necesarias intervenciones solidarias para paliar la crisis humanitaria que puede reconocerse cuando las políticas asistenciales quedan desbordadas por la precariedad de la economía, la infraestructura o la extrema vulnerabilidad social.

En estos días se discute la necesidad de acercar ayuda humanitaria a Venezuela y se producen conatos de bloqueo y agresión sobre la que supuestamente se encuentra en sus fronteras. Creo que ese país la necesita, como muchos otros a los que referiré más adelante. Personalmente he podido reconocer ya en el año 2015, un ostensible desabastecimiento de medicamentos elementales y de varios productos alimentarios consecuencia de un verdadero desquicio económico en el que derivó lo que fue llamado “socialismo del siglo XXI” que no ha sido más que un capitalismo “intemporal” que entró en una fase de descontrol hiperinflacionario y corrupción con consecuencias sociales que asemejan más a la acumulación primitiva de los siglos XIV y XV que expone Marx en el primer tomo de “El Capital”. En parte como resultado de medidas bloqueantes y expropiatorias de los gobiernos hostiles, tanto como por la ineficiencia y continuismo primarizador de la economía en un contexto internacional declinante y recesivo. Es hoy inocultable el éxodo de ingentes masas que logran reunir las divisas para volar hacia países lejanos, generalmente jóvenes profesionales producto de la explosión universitaria que construyó el chavismo que terminan penosamente repartiendo pizzas en bicicletas o realizando tareas simplistas, además de los que huyen por medios de transporte más rudimentarios, incluso pedestres, hacia las fronteras. El chavismo ha sido la más consecuente y radical de las iniciativas integradoras de América Latina, enfatizando el antiimperialismo y la institucionalidad basada en medidas concretas y sustentables. Pero en el contexto regional actual y en la propia crisis en la que se desenvuelve, la retórica antiimperialista resulta huera y sus bravatas más risibles que estimulantes y movilizatorias.

Creo que es mucho más razonable reconocer la crisis, tanto como rechazar las formas y remitentes actuales de la supuesta ayuda humanitaria para situarla en el contexto en que la propia ONU la define, es decir basada en medios económicos (devolviendo por caso todo lo que es expropiado por los imperios) productos de primera necesidad, comida y medicinas. Pero a través -y con la supervisión- de los organismos internacionales públicos dependientes de la ONU, tal como están previstos con “principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad, humanidad e independencia operacional”. Exactamente lo contrario de los sospechosos e inhumanitarios camiones enviados por el estado terrorista imperial y los gobiernos títeres del llamado grupo de Lima.

Insistiré lo expuesto en artículos anteriores en que Maduro y el chavismo deberían hacer una exhibición de su arsenal democrático constitucional (la carta magna más avanzada del mundo) adelantando el referéndum revocatorio, con todas las garantías y veedores internacionales que siempre han convocado a fin de que sea la ciudadanía la que decida si quiere continuar la experiencia de un capitalismo con pretensiones redistributivas y contención social, aún fallido, o bien las tradicionales formas salvajes y esclavizantes que propone la oposición.

Tanto el argumento de la movilización opositora y la represión, cuanto el nivel de abstención que arguye el cartel de la restauración, queda desmentido no sólo al advertir su indiferencia ante la magnitud de las protestas sabatinas que enfrenta Macron, sino también por la actual coyuntura haitiana. En las elecciones del 2015 la participación fue del 21% del electorado, cosa que no impidió que los cuestionadores del abstencionismo venezolano reconocieran inmediatamente al ganador. Pero además fueron tan groseras las irregularidades que esas elecciones debieron anularse y repetirse con idéntico resultado. Hoy las calles de Puerto Príncipe están plagadas de manifestantes exigiendo la renuncia de Jovenel Moise y son reprimidas contando varios muertos entre ellos. No hay ayuda humanitaria ni cuestionamiento de la legitimidad del primer mandatario. Todas las estadísticas, desde la expectativa de vida hasta la disponibilidad de saneamiento o el ingreso per cápita, denuncian una realidad que merece la ayuda inmediata. Trágica paradoja la de esa media isla que sintetizó pioneramente en un mismo movimiento histórico, una revolución nacional, social y racial, pagando el (des)precio de la libertad, igualdad y fraternidad que se arrogaban para sí sus colonizadores, negándosela al resto.

Pero ni el de Venezuela ni el de Haití resultan los únicos casos de crisis con necesidades humanitarias. El informe 2018 de la “Food and Agriculture Organization” (FAO) de la ONU (suscrito además por Unicef, International Fund for Agricutural Developement, World Health Organization y World Food Program) ubica a Venezuela con crecimiento de la “prevalencia de la subalimentación 2015/17” pero no es el país de Sudamérica con la tasa mayor, aunque luego no hay datos de ese período de inseguridad alimentaria tanto para Haití como para Venezuela (págs. 122 y 123). Pero no alegrará a Macri saber que el récord de crecimiento de tal indicador en ese período lo tiene Argentina (pág 123) aumentando del 5,8 % (2.500.000 personas) en el período a 8,7 % (3.800.000 personas).

Si de ayuda se trata, no vale la pena esperarla de los más inhumanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Liceus

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ataque armado en Xalapa, llamada de atención para las autoridades: Hipólito.
noticia siguiente
Seré breve: el presidente se equivoca.

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

2.036 Usuarios En linea
Usuarios: 1.495 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mentiras de la prensa sobre la...

septiembre 3, 2024

Maduro anuncia primeros acuerdos con Trump

febrero 4, 2025

Trump sobre Venezuela: “Tenemos cinco diferentes estrategias...

julio 1, 2019