Top Posts
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ayotzinapa, 10 años sin la verdad

por RedaccionA septiembre 15, 2024
septiembre 15, 2024
633

Por: Fabiola Chambi. 15/09/2024

Se cumple una década de la masacre de Ayotzinapa sin que los responsables hayan enfrentado la justicia. La inacción de los gobiernos en develar la verdad hace pensar en un pacto de silencio para encubrir la responsabilidad de un Ejército cada vez más intocable.

En la agonía de su mandato, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador reconoce que el caso Ayotzinapa sigue siendo su asignatura pendiente e incluso ofrece recompensas para quienes den información mientras aún esté en el poder. Pero su discurso choca con el muro de una década de mentiras, manipulación e impunidad.

Las familias de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala, municipio del estado de Guerrero, el fatídico 26 de septiembre de 2014, ya no quieren saber de promesas. Solo buscan  la verdad, aunque no vendrá desde el gobierno. Mario Gonzáles, padre de César Manuel Gonzáles Hernández, está convencido: “El presidente se volvió mentiroso y estuvo del lado del Ejército, los defendía a capa y espada”.

Don Mario, como le dicen todos, recuerda que las líneas de investigaciones avanzaban hasta 2022, pero cuando comenzaron a señalar el nivel de involucramiento de las Fuerzas Armadas “se cayó todo”. En un desolador informe para las madres y padres, el 8 de julio de 2024, el presidente López Obrador exculpó al Ejército argumentando que mas bien existe un “afán de venganza de personas o instancias del extranjero para debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano”.

#Mañanera Al hablar sobre los juicios en los que se ha liberado a militares relacionados con el caso Ayotzinapa, AMLO dice que no se interviene a favor de nadie, que él no tiene pruebas de la responsabilidad del Ejército en el caso y que las Fuerzas Armadas estás siendo… pic.twitter.com/AIIPhubcLx

— REFORMA (@Reforma) June 24, 2024

Los intentos de expertos y organismos internacionales por avanzar en las indagaciones sobre el Ejército fueron vanos, a pesar de que incluso documentaron encubrimiento masivo, torturas a sospechosos y manipulación de las pruebas. En un momento clave, el Estado blindó a los militares. La relación cada vez más cercana del Ejército con el Gobierno se evidenció cuando comenzaron a asumir tareas antes desempeñadas por  civiles, como por ejemplo construir megaproyectos, administrar programas de bienestar y recaudar ingresos aduaneros, entre otros.

Tyler Mattiace, investigador para México de Human Rights Watch, explica que “cuando la investigación tocó intereses del Gobierno y tocó a personas poderosas, el apoyo gubernamental desapareció”.  Por eso evalúa la situación como decepcionante porque “es una muestra de lo complicado que es desenredar o entender las redes de corrupción, criminalidad e impunidad que existen en México y que involucran a actores de la delincuencia, al Ejército, al Gobierno federal y gobiernos locales”.

Forzados a aceptar “verdades”

Con los años, el recuento de los hechos ha fortalecido una radiografía del terror. Todas las preguntas sin respuestas son heridas abiertas para las víctimas que aún resisten en pie.

Mattiace considera importante entender lo que se busca con el caso Ayotzinapa. “Si mañana aparecen los 43 estudiantes vivos en el Zócalo, las investigaciones deben seguir porque no se trata solamente de dónde estaban ni qué les pasó, sino de quiénes estaban involucrados en los diferentes niveles. Ahí claramente las preguntas son: ¿Por qué el gobierno de Peña Nieto sintió la necesidad de encubrir la verdad e inventar una verdad falsa? ¿Qué intereses fueron afectados con la posibilidad de una investigación verdadera? Y lo mismo para este gobierno”.

La denominada “verdad histórica” presentada por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, luego de una investigación de la Procuraduría General de la República, apuntó a los policías municipales de Iguala como los responsables de entregar a los estudiantes al grupo criminal Guerreros Unidos, quienes los asesinaron al confundirlos con sicarios de la banda rival Los Rojos. Según esa versión, incineraron sus cuerpos en el basurero municipal para posteriormente lanzarlos al río San Juan de Cocula, en el mismo estado de Guerrero. Esta historia oficial que quiso dar por cerrado el caso se desmoronó fácilmente con pruebas de peritos, investigadores independientes y reporteros locales, que fueron saliendo a la luz.

En una reciente revelación del diario El Universal se conoció puntualmente que el exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, hoy en Israel prófugo de la justicia, responsabilizó a Peña Nieto de “armar la verdad histórica”. En un cuestionario de 70 preguntas dirigido a la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), Zerón admite que tanto él como el exprocurador Jesús Murillo Karam recibieron instrucciones del ejecutivo para dar esta versión a los medios.

En 2022, el Gobierno mexicano ya se había pronunciado sobre el caso para concluir  que fue un “crimen de Estado” con responsabilidad del más alto nivel. Pero aún ante estas nuevas luces, López Obrador jugó hábilmente con sus palabras: “Si la Fiscalía considera que se puede y se debe, hay elementos para llamar a declarar al expresidente Peña, depende de la Fiscalía hacerlo, nada más que se me hace del señor Zerón muy truculento el que ahora esté echándole la culpa al presidente Peña”, dijo.

El quiebre entre el presidente de las promesas y las familias esperanzadas es definitivo. López Obrador buscó ponerle llave al caso con la entrega de un archivo militar con 15 documentos, cuando en realidad las familias reclaman 800 folios que podrían ser claves. Si bien hay procesos abiertos y militares implicados, el estancamiento en la investigación es real y doloroso. Sin interlocutores válidos e independientes, no hay forma de que avance.

AMLO pasará a la historia como el que ocultó la verdad del caso Ayotzinapa: Mesa de Análisishttps://t.co/8mUX4cJ6im

— Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) July 26, 2023

Las piezas no terminan de encajar. Sea con uno u otro presidente, los hechos dejan claro que administrar verdades a conveniencia fue más bien su objetivo. “Aunque nos hayan querido engañar aún está la lucha por encontrar la verdad, no tenemos otra. No podemos renunciar a nuestros hijos, tenemos dignidad y con los compañeros hemos coincidido en que debemos continuar, sin importar qué nos pase a nosotros”, señala don Mario.

Hasta ahora, los restos de dos de los 43 estudiantes han sido identificados. Uno de ellos perteneciente a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, de quien encontraron un hueso de pocos centímetros. Su padre Clemente está convencido de que “una persona puede vivir sin una parte del cuerpo”. Ese es el nivel de compromiso de las familias para no desistir.

#Ayotzinapa10años

Hoy nombramos a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre. Por él y por las miles de personas desaparecidas en México. Una vez más: hasta que haya verdad y hasta que haya justicia.#43×43 pic.twitter.com/JZIRuV8dMs

— Centro Prodh (@CentroProdh) August 24, 2024

La interminable historia de las desapariciones

Para la periodista y productora mexicana Vania Pigeonutt, Ayotzinapa es un caso emblemático que le dio la vuelta al mundo, pero también una consecuencia de la impunidad que, 50 años después, sigue permeando territorios de violencia. “Estamos hablando no solo de la época insurgente de las guerrillas, sino del México actual (…) Hay inseguridad pero también pobreza estructural en Guerrero, Chiapas, Oaxaca y otros estados que comparten cómo la violencia se expande y el fenómeno se queda”.

Según cifras oficiales, en México hay más de 115.000 personas desaparecidas y la mayor parte desde 2006, un periodo que coincide con la llamada “guerra contra el narcotráfico”. En esta problemática sinfín, la ONU identifica como los principales retos la incapacidad institucional, la crisis forense, y la inseguridad a la que se enfrentan los defensores de derechos humanos y las personas buscadoras.

Pigeonutt, también coautora del libro “Ayotzinapa, la Travesía de las Tortugas“, conoce de cerca la realidad de las familias que han dedicado los últimos años a buscar verdad y justicia. Cuando vivía en Guerrero –hoy está radicada en Berlín– se dedicaba a cubrir crimen organizado y derechos humanos y fue una de las primeras en recibir llamadas que alertaban sobre la desaparición de los normalistas el 26 de septiembre de 2014. Este hecho impactó con fuerza su vida desde entonces.

“Una de las primeras imágenes que vimos fue a madres cargando las fotografías de sus hijos en el pecho. Ahí en medio de esa cancha emblemática de la Normal Rural de Ayotzinapa, donde ya después se levantó todo un memorial. ‘Ellas nos decían ¿dónde está mi hijo? Tú me tienes que ayudar a recuperarlo’. Con una desesperación que nunca había visto en la vida. Simplemente tú no puedes hacerte a un lado ante ese dolor”, explica.

“La impunidad como regla”

Según un reciente estudio de percepción de la organización Impunidad Cero, en México no existe confianza en las autoridades ni en el proceso de denuncia. Además el 45%, casi la mitad de las personas encuestadas, considera que el nivel de impunidad se ha mantenido, mientras el 42% señala un incremento y solo el 10% ve una disminución. Un 22% apunta como principal causa a que las autoridades están coludidas con los delincuentes.

https://flo.uri.sh/visualisation/19375108/embed?auto=1

A Flourish hierarchy chart

No solo respecto a este caso, sino con todas las denuncias que involucran derechos humanos, el investigador de Human Rights Watch ve “un sistema judicial muy disfuncional y difícil como para que el mexicano promedio pueda acceder a la justicia y esperar que el Estado cumpla con sus obligaciones y responda con la verdad”.

Esa rendición de cuentas está condicionada a la voluntad política del gobierno de turno y por eso ha resultado tan maleable. Los hechos que se reportan cada día son prueba de ello. “Eso no solo aplica para México. Es una cuestión importante en muchos países de la región donde el Estado ha cometido abusos, hay presencia de crimen organizado y donde ha habido colaboración entre los criminales y el gobierno. Si no se puede ni siquiera reconocer abusos que sucedieron en el pasado es imposible una rendición de cuentas por lo que sucede en la actualidad”, dice Matiacce.

La historia de padres que buscan a sus hijos no solo sucede en México, es un drama universal. Lo entiende bien Paula Mónaco, periodista independiente de amplia trayectoria y autora del libro “Ayotzinapa, horas eternas”. Como hija de padre y madre desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, considera que afrontar esta problemática no solo pasa por una exigencia al Estado, sino por un combate desde todos los flancos.

“Este caso llega a 10 años sin resolverse en sus puntos más fundamentales y me deja esa sensación triste y terrible de la imbatible impunidad en México y en muchos de nuestros países. Pero también otra certeza, de que la memoria de los pueblos es una apuesta larga, muchas veces cansada y también fértil. Nos volcamos a la calle a pensar, a hablar, a documentar. Aunque pareciera que Ayotzinapa no cambió nada en la historia, yo siento que sí”.

El fiscal especial, Rosendo Gómez dijo que todavía hay gente en campo, informantes y 115 detenidos. Indicó que los padres no están conformes hasta que encuentren a sus hijos. Añadió que los familiares de los normalistas no pidieron que el ex presidente @EPN compareciera por el… pic.twitter.com/NlKosRXQNu

— Animal Político (@Pajaropolitico) August 27, 2024

Para Mónaco, Ayotzinapa fue una suerte de ejemplo perfecto de todo lo que se puede descomponer cuando el Estado y el crimen organizado están fundidos. Su experiencia al documentar las problemáticas criminales de México, la llevan a asegurar que la “impunidad es una regla”.

“Las Fuerzas Armadas y otros actores intocables del poder político, quienes eran altos funcionarios en ese momento, firmaron documentos y dictaron órdenes, no han sido ni siquiera investigados en la mayoría de los casos. Entonces el mensaje es que la impunidad sigue siendo la regla en nuestro continente”, asegura.

Mantener los procesos de memoria respecto a las desapariciones forzadas ha ido transformando a la sociedad mexicana y latinoamericana, que hoy es más consciente de su rol y de los cambios que pueden procurar.

El muro del silencio ha marcado el sexenio del presidente López Obrador, que dejará el poder el 30 de septiembre. Cuatro días antes, y como todos los años desde 2014, los padres y madres de los desaparecidos saldrán a las calles a gritar y recordar que aún faltan 43. Porque como dice  su consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Connectas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Julieta Parades presenta libro sobre feminismo comunitario en la UNAM
noticia siguiente
 Reforma judicial: transición de la partidocracia a la coprocracia*.

También le podría interesar

Ayotzinapa, un dolor que continúa

mayo 19, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.013 Usuarios En linea
Usuarios: 229 Invitados,784 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodistas malos y periodistas buenos.

mayo 8, 2020

Anaya rescata el lema de Calderón: AMLO...

octubre 27, 2016

8.9 millones de mexicanos salieron de la...

agosto 16, 2023