Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Autonomía, fundamento básico para la resistencia indígena

por RedaccionA enero 25, 2025
enero 25, 2025
375

Por: Gilberto López y Rivas. 25/01/2025

La acumulación capitalista neoliberal globalizada se caracteriza por una contradicción evidente en cuanto a los estados nacionales existentes. Por un lado, reafirma el pretendido derecho a la expansión del capital en cualquier parte del mundo, reclamando la disolución de fronteras y manteniendo estrategias económicas y políticas, incluso militares, contra estados nacionales, como Cuba y Venezuela, que defienden su soberanía territorial, sus recursos naturales y su fuerza de trabajo, y, por el otro lado, en su condición de metrópolis del sistema imperialista mundial, actualmente hegemonizado por Estados Unidos y sus socios subalternos europeos, aplican medidas proteccionistas, levantando muros kilométricos para impedir la “invasión” de migrantes e imponiendo aranceles en defensa de “sus mercados”. Oscilan entre el universalismo que proclama el fin de las naciones y lealtades nacionales, por un lado, y por el otro, la práctica de un nacionalismo exacerbado de corte expansionista, que en pleno siglo XXI, con la llegada de Donald Trump a su segundo mandato, busca quedarse con Groenlandia, reconquistar el Canal de Panamá, anexarse Canadá, e intervenir militarmente en México, con el gastado pretexto de considerar a los cárteles del capital delincuencial como “organizaciones terroristas”, cuando, en realidad, esta “única nación indispensable”, según Barack Obama, es la promotora del terrorismo global de Estado. 

En nuestras naciones, esta contradicción se expresa en el permanente ataque a identidades nacionales y étnicas que defienden sus territorios y recursos, la búsqueda constante por fragmentar y debilitar las estructuras comunitarias, los sentimientos nacionalitarios y de clase, la identificación con la historia de las resistencias populares contra la opresión y la explotación capitalistas y los poderes neocoloniales. 

En el proceso de la formación del Estado-nación la historiografía hegemónica ha enfatizado el papel jugado por las clases dominantes, dejando en la penumbra la impronta étnico-lingüística-cultural de pueblos originarios y clases trabajadoras, ese sujeto histórico protagónico que denominamos genéricamente como pueblo-nación. Estos pueblos-nación, que también forjan patria y elaboran y trasmiten sus propias historias y narrativas desde abajo y a contracorriente, han jugado un papel fundamental en las luchas por la independencia nacional contra el colonialismo español, en primer término, y en las resistencias contra los proyectos expansionistas de Estados Unidos y potencias europeas en América Latina, y en los procesos de reforma y revolución social, hasta nuestros días. 

En esta dirección, es notable la trascendencia de los pueblos indígenas en nuestra América, con sus procesos de organización sintetizados en la demanda central por la autonomía, con el caso paradigmático de los mayas zapatistas, que recién celebraron el 31 aniversario de su histórico levantamiento armado, junto a un nutrido y representativo acompañamiento nacional e internacional. 

Una autonomía que se practica como resistencia que promueve el desarrollo y la plena concientización transgeneracional de sujetos autonómicos capaces de ejercer su libre determinación, aún en condiciones de permanente acoso del capital corporativo y sus agentes estatales y delincuenciales. El subcomandante insurgente Moisés, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, lo expresaba así: “Aquí estamos. Hace 31 años nos dejaron la tarea nuestros compañeros caídos, nos dejaron encargados, encargadas de continuar la lucha. […] Cumplimos ya una parte con nuestro gobernar autónomo. […] Con nuestra digna rabia vamos mejorando. Encontramos ya la otra forma de cómo gobernar en la autonomía donde el pueblo manda. Descubrimos dos armas en la lucha pacífica, que es resistencia y rebeldía. […] Ya lo vimos que sí se puede. Se necesita organización para estas dos armas de lucha pacífica, resistencia y rebeldía. Treinta y un años vamos demostrando lo que estamos construyendo en nuestra práctica, testigos son los que están presentes y los demás hermanos del pueblo de México y del mundo: la verdad, cumplimos nuestra palabra de que no queremos la guerra y queremos dejar claro que no nos obliga al sistema capitalista, pero también queremos dejar claro que estamos preparados y preparadas para defendernos. No estamos amenazando, estamos diciendo la verdad, nos vamos a defender si nos vienen a atacar. Todos los males del sistema ya los vivimos, ya los conocemos, ahora nos toca hacer el cambio. Nosotros los pueblos explotados sabemos cómo queremos una nueva vida, una nueva sociedad” (https://acortar.link/ xzR8qC). 

Importante mensaje que expresa el momento crucial en que la autonomía, en los ámbitos rurales y urbanos, y en la capacidad de organizarse, desde abajo y a la izquierda, se constituye en la piedra base de las luchas anticapitalistas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Clarin de Chile

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ni como profesor, ni como adjunto. UNAM arremete contra Efraín Vega
noticia siguiente
El Mtro. Galdino Diego explica lo que está ocurriendo en la Dirección de Educación Indígena de Veracruz (vídeo)

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.000 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,384 Invitados,615 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡¡Nunca estuvo la ternura revolucionaria mejor personificada!!

agosto 14, 2021

El fenómeno López Obrador impulsa a Morena...

junio 12, 2018

LA EXTORSIÓN SE EXPANDE EN MÉXICO

febrero 17, 2024