Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Atrapados entre dos crisis: jóvenes, precariedad y gestión neoliberal

por RedaccionA agosto 23, 2021
agosto 23, 2021
605

Por: Ramón Górriz Y José Babiano. 22/08/2021

En los últimos tiempos ha salido de nuevo a la palestra a través de diversos reportajes de prensa la cuestión del desempleo y la precariedad juvenil, que es una cuestión recurrente desde hace treinta años en España. Esta vez, las disquisiciones incluyen como corolario la predicción de que por primera vez la actual generación de jóvenes vivirá peor que sus padres.

La crisis financiera de 2008 y la pandemia de la covid-19 suele situarse como la raíz de esa situación crítica. Luego, claro está, aparecen los argumentos de siempre, como el conflicto generacional, la falta de formación o la dualidad del mercado de trabajo. Una dualidad, según la cual, la precariedad de los jóvenes se explicaría por el «exceso» de derechos de sus mayores. Una ocurrencia que apunta hacia el despojo de los derechos de quienes todavía cuentan con ellos. Eso por no hablar de la exigencia de una formación que nunca acaba y que conduce a un mercado de trabajo incapaz de absorber empleos cualificados, dada la estructura productiva del país. Por eso, en parte, se reactivó la emigración hacia 2010 y no ha cesado más de una década después.

En general, los análisis al uso aparecen unas veces interesados y otras lastrados por una cierta banalidad. Para empezar, hablar de los jóvenes en sentido abstracto no es decir mucho, si no se recurre a las diferencias de capital económico, social y cultural disponible en las familias. Como se nos interroga en la presentación de la última publicación de la Fundación 1º de Mayo, Vidas low cost. Ser joven entre dos crisis (página 10): «¿El código postal en el que nacemos y nos criamos no influye en nuestra renta, en el nivel de estudios alcanzados o en nuestra trayectoria laboral en la vida adulta?».

En el mismo libro que acabamos de mencionar y que representa una ruptura con los análisis más habituales de la precariedad juvenil, se analiza esta cuestión a la luz de la movilidad social intergeneracional. De manera que de persistir el bloqueo por abajo –es decir, en los sectores poco cualificados – cristalizará un «proletariado de servicios» de bajos salarios y empleo precario, alternando con el desempleo. Una suerte de nuevo «lumpen», que en lugar de apoyar a la izquierda y a los sindicatos se convertirá en un bastión del populismo ultraderechista.

Por otro lado, la precariedad juvenil ha adquirido un carácter estructural y estructurante, en la medida en que, como se señala en Vidas low cost, «condiciona y determina [los] principales aspectos biográficos, laborales y de inclusión social» de las personas jóvenes, lastrando  así los procesos de emancipación y autonomía (pp. 111-112). Por lo tanto, si la precariedad juvenil ha adquirido un carácter tanto estructural como estructurante, debe abordarse en su conjunto; es decir, actuando tanto desde el lado de la oferta como del de la demanda de fuerza de trabajo. Sin embargo, las políticas públicas han puesto el acento en del lado de la demanda, lo que a menudo culpabiliza a los jóvenes de sus propia situación, apelando a cuestiones como la escasa empleabilidad, la subcualificación o la falta de emprendimiento, ese concepto que no termina de saberse en qué consiste exactamente, más allá del discurso.

Como decimos, del lado de la demanda se precisan medidas sustanciales para combatir la precariedad. En primer lugar, resulta imperativo un cambio en la estructura productiva, esa estructura que ha convertido a España en un país de servicios de bajo valor añadido. Recuperar el peso de la industria y del sector público en la economía resultan fundamentales para la creación de más empleos y de mayor calidad. Si esto no sucede, la precariedad juvenil se cronificará.

En segundo lugar, hay que remover dos grandes dogmas de la gestión neoliberal que, aplicados año tras año, han conducido a la juventud a la ciénaga de la precariedad. El primero es el de la desregulación. Desde 1984 se han sucedido en torno a medio centenar de reformas laborales. Todas ellas en sus preámbulos se viene justificando por la necesidad de crear empleo. Desde este punto de vista su fracaso resulta palmario. Lo que sí han hecho estas reformas es abaratar y facilitar el despido. Los jóvenes, junto a las mujeres y la fuerza de trabajo inmigrante son las víctimas principales de la desregulación.

El otro dogma de la gestión neoliberal con el que es preciso acabar es el de la desfiscalización que año tras año ha colocado al estado de bienestar en una situación anémica. Porque el estado de bienestar es un dispositivo político que permite corregir esas diferencias de cuna de las que hablábamos más arriba a la hora de acceder a la educación, a la vivienda o a la sanidad.

En suma, para empezar a abordar la precariedad juvenil se necesita una vuelta de tuerca en el análisis del diagnóstico, así como salir del bucle neoliberal a la hora de formular respuestas que no se sustenten en la culpabilización de las personas jóvenes. En ese sentido, las propuestas de Vidas low cost significan un paso adelante. * Ramón Górriz. Presidente de la Fundación 1 de Mayo de Comisiones Obreras. * José Babiano. Director de Historia, Archivo y Biblioteca de la Fundación 1º de Mayo.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Kaos en la red

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Birmania. La orfandad internacional
noticia siguiente
Reconfiguración regional, posibilidades de integración, contrabando de armas y derechas al acecho

También le podría interesar

Revalorar la precariedad. Una conversación con Anna Lowenhaupt...

septiembre 29, 2024

Vulnerabilidad y precariedad

julio 6, 2024

Eva Baltasar: Todos los trabajos se han precarizado,...

junio 11, 2024

Visitantes en este momento:

867 Usuarios En linea
Usuarios: 268 Invitados,599 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Amazon usa el ‘big data’ para aumentar...

abril 21, 2024

Con-jugar el futuro: hacia contra-apocalipsis ecofeministas.

diciembre 4, 2020

Rita Segato: “Una falla del pensamiento feminista...

octubre 23, 2017