Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Atenco no se olvida: a diez años, la represión arde en el Fuego de la Digna Resistencia

por La Redacción mayo 9, 2016
mayo 9, 2016

Por: Eliana Gilet. Desinformémonos. 09/05/2016

La palabra “Atenco” toca las fibras más sensibles de la historia reciente mexicana. Decir: una represión brutal en pos de un modelo de desarrollo fallido, es como no decir nada. Por abajo, en la cotidiana, la vida de las personas fue trastocada de manera radical.

Hoy, a diez años, los pueblos del Estado de México que junto a San Salvador Atenco conformaron hace más de diez años el Frente de Pueblos en Lucha, se dieron cita para reconocerse en el tiempo resistido: San Miguel Tocuila, San Cristóbal Nezquipayac, San Francisco Acuexcomac.

Lo que empezó como una lucha por la defensa de sus territorios contra la expropiación del gobierno para construir el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, terminó fortaleciendose como una de las resistencias autónomas y vivas más importantes que hoy tiene el país.

El Aeropuerto amaga desde hace más de 15 años con concretarse, pero hasta ahora, no tiene más que el terreno aplanado para su construcción y muchas recomendaciones sobre la mala idea que es ubicarlo en esos terrenos en dónde está proyectado. Entre ellas, que es de los terrenos del valle de México que se hunden con mayor rapidez, entre 30 y 40 centímetros al año.

En los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, en Atenco y Texcoco, que intentaron minar esa resistencia desde la base y con toda la potencia del Estado, fueron detenidas 207 personas, entre ellas 47 mujeres, de las cuales 27 fueron víctimas de tortura sexual, A la fecha 11 sobrevivientes continúan una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La denuncia movilizó a todo mundo. Tanto la Procuraduría General de Justicia del estao de México se vio obligada a abrir una averiguación previa de oficio. La siguió la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al tiempo que el más variado arco de organizaciones de la sociedad civil, exigieron que la Suprema Corte de Justicia interviniera en el caso. El 12 de febrero de 2009, casi 3 años después, la SCJN resolvió que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante la represión policial practicada en 2006, incluyendo la tortura sexual.

Desde el año 2008, el caso de las mujeres de Atenco es analizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a pedido de las sobrevivientes. Para ese entonces, la fiscalía del estado había archivado el caso. La audiencia del caso Atenco fue celebrada en Washington el 14 de Marzo de 2013. El Estado mexicano ofreció una “solución amistosa” que fue rechazada por las víctimas. “Nuestro cuerpo no es botín de guerra” es una de las consignas que en estos festejos también resuenan.

Pero el contexto en el que se conmemorará este Mayo Rojo tiene en la mira una nueva “escalada represiva”, al decir de Doña Trini, una de las referentes de la resistencia en esa comunidad.

El 18 de Marzo, el Congreso del Estado de México aprobó una ley que “regula” el uso de la fuerza pública en manifestaciones populares y que habilita al uso de munición real para reprimir a la población desarmada. También habilita el uso de dispositivos que dan descargas eléctricas, inmovilizadores o candados de mano, así como sustancias irritantes en aerosol. A la vez que deja a criterio de la fuerza represiva actuante en qué momento debe desplegarse este nuevo “régimen de excepción”. Es así que los mandos castrenses a cargo de los operativos puntuales serán los últimos responsables de la violencia desplegada, dejando en la comodidad de las sombras a cualquier representante del poder político. La ley Eruviel, como la bautizaron los pueblos mexiquenses en honor al gobernador que la impulsó, quita la responsabilidad a los políticos por las represiones en el territorio.

“Lo que está en riesgo es la resistencia popular frente a los megaproyectos, está en juego la defensa de los recursos naturales y el territorio, por eso vamos a tirar esta ley.” Esa fue la respuesta de los pueblos y colectivos que desde que supieron de este ajuste represivo, que no sólo pone en peligro la libertad de expresarse y el derecho a la protesta, sino a la integridad física y a la vida de todos los pobladores del Estado de México. Desde entonces, se conformaron en el  “Fuego de la Digna Resistencia”, desde dónde coordinan las acciones que apuntan a tirar la ley antes del próximo junio, en que comienza a aplicarse.

Este miércoles 4, a partir de las diez de la mañana, los colectivos y pueblos que ya están rpesentes en Atenco desde este martes 3, incluyendo pueblos de Guerrero y una delegación de los normalistas de los padres de Ayotzinapa, harán una recorrida por la zona, y llegarán en Caravana al Ángel de la Victoria, cerca de las 4 de la tarde.

Está previsto que la caravana cruce por Chicoloapan, municipio ubicado al poniente del Estado de México, vecino de Texcoco, que continúe por Ciudad Nezahualcóyotl y de ahí, a la Ciudad de México.

“El motivo de nuestra lucha se amplió, ya no era sólo la defensa de nuestra tierra sino la defensa de la vivienda, el trabajo, de tantas luchas que caminando, se unieron a la nuestra. Si ya estás consciente del problema generalizado que significa el arrebato de nuestros derechos más elementales y humanos, ya no puedes dar la espalda a otros”, explicó Doña Trini, pensando que tal vez algo de esa conciencia se pegue a los que aún no se han dado cuenta.

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/atenco-no-se-olvida-a-diez-anos-la-represion-arde-en-el-fuego-de-la-resistencia/

Fotografía: atencofpdt.blogspot

 

68
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Campaña: Tendederos informativos en todas las ciudades y comunidades.
noticia siguiente
Secretarios y funcionarios de Veracruz ‘DESAPARECEN’ 11 mil millones de pesos

También le podría interesar

Cuando ser joven, indígena y mujer es sinónimo...

octubre 18, 2022

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial...

mayo 24, 2022

Conversatorio: Educación y defensa del territorio

febrero 8, 2022

Visitantes en estos momentos:

194 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La lucha indígena no es delito: estigmatización...

noviembre 16, 2016

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD UN TRATO ESPECIAL PARA...

junio 2, 2020

Xochicuautla: retrospectiva de diez años de apuesta...

octubre 12, 2017