Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

Arte y Revolución en México: el poeticismo

por RedaccionEM marzo 1, 2025
marzo 1, 2025
497

Por: Victor Ortega. 01/03/2025.

Entre 1948 y 1960 Enrique González Rojo y Eduardo Lizalde, militantes de la Célula Carlos Marx y fundadores de la Liga Leninista Espartaco junto con José Revueltas crean y desarrollan el poeticismo. El poeticismo se articulaba a partir de los siguientes ejes: 1) la reinvención de la escritura; 2) la ausencia de una tradición literaria; 3) el desprecio del mundo burgués; 4) la unidad de arte y revolución; 5) la reivindicación de la racionalidad en la creación poética y 6) la exuberancia como método.

En el poeticismo participaron figuras como Marco Antonio Montes de Oca (quién también militó en el Partido Comunista Mexicano) y Jesús Arellano (autor, en 1975, de El Canto del Gallo. Pelectrones, que innova formalmente la edición independiente con el uso de computadoras y la invención de neologismos, aunque su contenido no rebase el punto en el que la revolución es considerada como mera redistribución de la riqueza social.).

El poeticismo se desarrolló en un territorio sujeto a una lenta transición al capitalismo desarrollado a nivel social, lo que determinó que su producción artística y su militancia política fueran mutuamente ajenas; en este sentido, a nivel epocal, no concibieron ni la superación ni la supresión del arte. El poeticismo quedó limitado a una modalidad de realización del arte como esfera separada del conjunto de la vida cotidiana, es decir, como un momento de creatividad al interior del ejido social del movimiento literario.

En 2003, el conocido y solvente crítico literario Evodio Escalante publicó su balance del poeticismo en su libro La Vanguardia Extraviada, que se puede consultar aquí.

*

El Cabaret Voltaire fundado por el movimiento dadaísta funcionó alrededor de tres meses durante 1916, casi dos años antes de que la insurrección proletaria en Alemania creará la posibilidad histórica de destruir la sociedad burguesa y su arte, que tanto le obsesionó. Tres grandes lecciones pueden asumirse en el proceso de construcción de una vanguardia estética producidas por Dadá: 1) la experimentación como un verdadero ritual en el que queda fuera la búsqueda del reconocimiento público y el aplauso: la prioridad es la apuesta estética cada vez más intensa; 2) la unión y convergencia de las trayectorias y proyectos de los involucrados en la construcción de momentos y situaciones y 3) la definición de la actividad estética alcanzada y la ruptura con ella: mezcla de falsas promesas con verdaderos descubrimientos.

*

En julio de 1954 Guy E. Debord y la Internacional Letrista fijan su posición respecto a la poesía y la literatura.; en la Respuesta a una encuesta del Grupo Surrealista Belga: “[…] La poesía ha agotado sus últimos prestigios formales. Más allá de la estética se encuentra toda ella en el dominio de los hombres sobre sus aventuras. La poesía se lee en los rostros, así que hay que crear urgentemente rostros nuevos. Está en la forma de las ciudades, así que hemos de construir ciudades perturbadoras. La nueva belleza será de situación, es decir, ‘provisional’ y vivida. No nos interesan las últimas variaciones artísticas más que por el potencial de ‘influencia’ que pueda ponerse o encontrarse en ellas. Poesía no es para nosotros otra cosa que elaborar conductas absolutamente nuevas y buscar el modo de hacerlas apasionantes.

Y en Pin Yin contra Vaché, se lee: “[…] Reconocemos que no juzgamos la literatura más que en función de los imperativos de nuestra propaganda…”.

Al definir la actividad estética como inseparable de la revolución social, los situacionistas diseñaban actividades experimentales orientadas a la producción de conocimientos prácticos en torno al urbanismo unitario, la automatización, el juego, la psicogeografía, la creación colectiva, la pintura industrial o la destrucción del cine. En la construcción de la Internationale Situationniste habían confluido los diseñadores y arquitectos de la  Bauhaus Imaginista (1950-1955), los pintores de CoBrA (1949-1951), la Asociación Psicogeográfica de Londres (1957) y los poetas y cineastas de la Internacional Letrista (1946-1952).

Existen, no obstante, dos novelas situacionistas: El libro de Caín (1959) de Alexander Trocchi y Todos los caballos del Rey (1960) de Michelle Bernstein.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
UNAM. Docentes denuncian fraude de AAPAUNAM para legitimarse otro periodo
noticia siguiente
¿Libertad sin democracia?

Visitantes en este momento:

1.134 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,197 Invitados,935 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial