Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Argentina y México proponen un nuevo eje progresista en América Latina y el Caribe

por RedaccionA marzo 2, 2021
marzo 2, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 68

Por: Pedro Brieger. 02/03/2021

Las visitas de Estado tienen múltiples dimensiones y hay diferentes criterios para evaluarlas más allá de las afinidades políticas, entre otros, la duración de una visita y las actividades que se realizan. Muy lejos en el recuerdo quedan las giras de semanas, como la que realizó el presidente de Francia Charles de Gaulle en 1964 por 10 países de América del Sur a lo largo de 26 días. Ahora el tiempo apremia, todo es breve y las visitas de Estado suelen durar horas, apenas para un saludo y la firma de algún documento protocolar. No es el caso de la visita de Alberto Fernández al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La excusa del viaje a México fue la conmemoración del bicentenario de la independencia mexicana y específicamente el día de la bandera, el 24 de febrero. Fernández permaneció durante tres días y se pudo percibir una gran empatía con AMLO, que lo invitó a varias actividades por fuera de lo estrictamente protocolar.

De hecho, fue el primer presidente extranjero en participar de la famosa “mañanera”, la conferencia matutina de AMLO. Además, habló en el Senado, fue declarado huésped ilustre de la Ciudad de México por la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y visitó el laboratorio Liomont para conocer el lugar donde están desarrollando vacunas de manera conjunta. Como si esto fuera poco acompañó a AMLO al acto central por el día de la bandera en Iguala el 24 de febrero.

Vale la pena recordar que López Obrador accedió a la presidencia el 1 de diciembre de 2018 mientras en la Argentina gobernaba Mauricio Macri, claramente alineado con la política exterior de los Estados Unidos y que propugnaba el abandono de los mecanismos de integración regional. El hecho fortuito que unió a Fernández con López Obrador un mes antes de que asumiera formalmente la presidencia fue el golpe de Estado contra Evo Morales el 10 de noviembre de 2019. Entre ambos lograron salvarle la vida a Morales.  

Ya en la presidencia desde el 10 de diciembre de 2019 Fernández estrechó el vínculo con el gobierno de México buscando una mayor integración regional a través de proyectos conjuntos, el relanzamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Grupo de Puebla como ejes políticos. De esta manera se diferenció de los gobiernos de derecha de la región que no impulsan mecanismos de integración latinoamericanos sino todo lo contrario; salvo, cuando se trata de atacar de manera conjunta al gobierno de Nicolás Maduro, como si este fuera el único tema de interés en América Latina.

Desde ya que no extraña que los grandes medios de comunicación opositores a ambos gobiernos hayan puesto el énfasis en todo lo que podía provocar roces y distanciamiento entre los dos presidentes. Sin embargo, sus discursos, las imágenes de cordialidad entre ambos, sus elogios mutuos y el documento conjunto de 15 puntos son más que elocuentes.

Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador tienen una visión estratégica común respecto de la necesidad de una verdadera integración regional de América Latina y el Caribe, el acceso equitativo a las vacunas, las críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) comandada por Luis Almagro, e incluso de la cooperación espacial a través de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE). La tarea no es sencilla, pero para comenzar se necesita voluntad política. Y ambos la tienen.

Pedro Brieger, Sociólogo y analista internacional argentino, director de nodal.am, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Esta medicina, [la ivermectina], no tiene efectos colaterales, no te va a dañar”.
noticia siguiente
Beneficios privados o vacuna pública

También le podría interesar

El sueño de una Argentina liberal (y sin...

marzo 17, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

TODO DEBERÍA SER MARAVILLOSO

marzo 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 45 Invitados, 135 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nos están matando, nos dejaron solos ante...

agosto 17, 2017

Carta de mujeres argentinas a Silvio Rodríguez.

febrero 20, 2017

México: ¿Cómo frenar una avalancha?

junio 2, 2018